Los 10 retos de la eficiencia energética de los edificios

Los progresos de las directivas europeas de eficiencia energética de edificios de 2010 y 2018 no se han correspondido con avances similares en las normas y códigos de construcción, ni en la regulación eléctrica, ni en las capacidades del sistema financiero para desarrollar productos específicos para la rehabilitación energética.

Los últimos cambios regulatorios sobre autoconsumo y vehículo eléctrico del RDL 15/2018 y del RD 244/2019 han impulsado de inmediato alianzas empresariales y múltiples iniciativas para financiar las renovables distribuidas y las infraestructuras de recarga en edificios y viviendas a través de la tarifa eléctrica, incluyendo elementos como baterías de almacenamiento y aplicaciones inteligentes en los edificios. Los cambios regulatorios han determinado nuevos modelos de negocio imposibles con la regulación anterior.

“En la medida que se produzca la trasposición de las directivas del “paquete de invierno” aparecerán nuevos modelos de negocio basados en la viabilidad de las inversiones en eficiencia y en el enorme potencial de ahorro energético en dos sectores clave, como la edificación y el transporte, que a partir de ahora se interrelacionan por el uso de la energía”

Las directivas europeas van a transformar el sistema eléctrico de raíz a través de la gestión de la demanda

El Instituto Fraunhofer ha calculado que Europa puede reducir el consumo de energía actual hasta un 67% en 2050 mediante la eficiencia óptima e inteligente en los edificios y hogares, el autoconsumo, vehículos eléctricos y una economía compartida y circular.

“El margen de mejora en la competitividad de las energías renovables, el almacenamiento y las aplicaciones inteligentes es considerable y son tecnologías maduras que contienen las claves para facilitar modelos de financiación de la rehabilitación energética con el valor de los ahorros de energía obtenidos en el ciclo de vida útil de los edificios”

Los nuevos modelos de negocio se van a centrar en la generación distribuida a través del autoconsumo con almacenamiento en los tejados, la gestión inteligente de la demanda y el vehículo eléctrico integrado en el edificio y en el sistema energético.

Los nuevos modelos de negocios requieren avanzar en los siguientes 10 retos

  1. Estrategias de rehabilitación a escala de ciudad con indicadores de demanda, hojas de ruta de edificios de consumo casi nulo y descarbonización del parque edificatorio.
  2. Regulación rigurosa de la certificación energética, dotándola de impacto fiscal y financiero, como condición a cualquier ayuda o incentivo.
  3. Incluir la más alta eficiencia energética en la contratación pública de bienes, servicios y edificios en todas las administraciones.
  4. Los contadores inteligentes incorporarán funciones de eficiencia energética, serán accesibles al consumidor, o a terceros en quien delegue, para optimizar los ahorros de energía.
  5. Abrir la competencia en el mercado del autoconsumo con almacenamiento en los tejados de los edificios, facilitar las comunidades de renovables y la agregación para la participación de los consumidores en los mercados energéticos.
  6. Integración del vehículo eléctrico, aplicaciones y carga inteligentes, en los edificios de consumo de energía casi nulo, formando parte de las estrategias de rehabilitación.
  7. Aplicar el principio de primero la eficiencia energética en la calefacción y refrigeración, impulsando los sistemas centralizados eficientes exclusivamente con energías renovables.
  8. Medir y cuantificar los ahorros de energía, los beneficios de la eficiencia energética y sus externalidades para evaluar correctamente los riesgos y beneficios de la inversión en eficiencia energética de los edificios.
  9. Un nuevo modelo de financiación de la rehabilitación que contemple el ciclo de vida útil del edificio, cuantifique los ahorros energéticos y se asocie a incentivos fiscales, al recibo de la electricidad y alternativas de renting o leasing.
  10. Esquemas de financiación pública, combinando la subvención con préstamos reembolsables y con presupuestos que garanticen su continuidad en el tiempo. Impulsar la banca pública (ICO) y el Fondo Nacional de Eficiencia Energética con mecanismos de información y asesoramiento como las ventanillas únicas.

 


Sigue mi actividad y comparte mis reflexiones

SUSCRÍBETE!