Para entender la deriva eléctrica II

CAPÍTULO II – ¿Por qué conociendo las anomalías del mercado eléctrico las medidas que se toman solo afectan a las renovables y a los consumidores?

Reforma eléctrica_La Oficina de JGBEl fracaso de la reforma eléctrica es la consecuencia de un error de diagnóstico que se manifiesta en la subasta de la CESUR y que pone en evidencia que el Gobierno había olvidado el problema de fondo: el método de conformación del precio de la luz. Todo el discurso en contra de las renovables, del autoconsumo y de la generación descentralizada es una cortina de humo para no analizar un hecho objetivo: que una mayor presencia de renovables en el sistema rebaja el precio mayorista de la electricidad y que una mayor cuota de gas y carbón lo encarecen. Las renovables bajan el precio del pool y sin renovables el precio de la energía sube.

Los informes de la Comisión y del Parlamento europeos y los que la CNE y CNC realizaron sobre la reforma eléctrica han resaltado el hecho de que las renovables reducen el precio mayorista de la energía y ahorran costes al sistema. Cualquier reforma eléctrica debería partir de esta realidad y trasladar al consumidor esta reducción en sus costes energéticos. En enero el precio del pool fue un 50% menor que el que tuvo en diciembre, pero será éste último el que se facture al consumidor que va a pagar un precio por encima de mercado.

Las medidas adoptadas en 2014 van en contra de una reducción de los precios del pool:

El nuevo marco retributivo de las renovables establece el record de 1.400 estándares de instalaciones tipo diferentes y deja buena parte de la potencia renovable existente en la ruina y al borde de la paralización con un grado de discriminación, arbitrariedad y retroactividad al margen de cualquier principio de seguridad jurídica y de las directivas europeas de energía. Mientras los litigios contra el Estado se multiplican, la conclusión es que la producción renovable se irá reduciendo en la misma medida que crecerá el precio mayorista.

En pocos meses lo que se paga en el recibo de la luz por la potencia contratada se ha incrementado un 100% y la tendencia es que el peso de la parte fija alcance el 70% del recibo y la parte que mide el consumo sólo represente el 30%. La consecuencia es hacer inviable cualquier esfuerzo en ahorro energético o rehabilitación energética para favorecer la mayor facturación del sistema eléctrico, incentivar el consumo de energía y las importaciones de gas y carbón, que son precisamente las fuentes que fijan el precio mayorista. La política tarifaria elevará los costes energéticos en todos los sectores de la economía española y aumentará la dependencia energética.

Al consumidor se le confunde aún más con otro record de facturación horaria de 1.440 precios horarios de mercado al bimestre que no conocerá hasta que vea el recibo de la luz. La manipulación del mercado que denunció el Ministro en diciembre es ahora el mecanismo que ahorrará un 3% a los consumidores. Toda una suposición indemostrable para no explicar de qué manera se protegerá al consumidor de la volatilidad de los precios del pool, de la complejidad del recibo de la luz y del incumplimiento de la Ley 24/2013 del sector eléctrico.

La sensación de caos es completa cuando las propias eléctricas reconocen no estar preparadas para un modelo de facturación tan complejo y cuando se sabe que tampoco los contadores están preparados para este cambio ni existe voluntad de transponer el artículo 9 de la Directiva 2012/27/UE de eficiencia energética que daría al consumidor el control sobre su contador y su demanda. ¿Por qué no se ordena un plan de contadores de acuerdo con la directiva de eficiencia energética? La única manera de reducir los precios de la energía pasa por hacer al consumidor dueño de su contador. De lo contrario, el castigo a las renovables y la eficiencia energética se convierte en un castigo a los consumidores y a la economía del país.

 Próximamente el CAPÍTULO III – Solo la competencia y la eficiencia energética reducirán los costes energéticos.