Nueva cultura energética para las ciudades

La Ley 8/2013 de rehabilitación, regeneración y renovación urbanas, que mejora el alcance de la certificación energética del RD 235/2013 incorporándola al Informe de Evaluación de Edificios (IEE), y la Orden 1635/2013 del Ministerio de Fomento, que actualiza el Código Técnico de la Edificación (CTE), constituyen los primeros pasos para dotarnos de un marco normativo que permita la transformación de nuestras ciudades a partir del carácter prioritario que se da al uso de la energía y la eficiencia energética. La importancia es mucho mayor al coincidir en un momento en el que es imprescindible adoptar políticas de reactivación económica y la rehabilitación energética de edificios es la que mejor puede contribuir a ello.

La Ley 8/2013 establece que el IEE incluirá la certificación energética con las recomendaciones de mejora. De conformidad con la normativa autonómica o municipal podrá exigir la ejecución de las recomendaciones o subsanación de las deficiencias observadas. Las Comunidades Autónomas deberán registrar tanto los IEE como las recomendaciones y su incumplimiento tendrá la consideración de infracción urbanística.

Así como el RD 235/2013 establece la obligatoriedad de la certificación energética para todos los edificios en construcción, venta o alquiler, el IEE lo deberán realizar los propietarios de edificios residenciales de vivienda colectiva con más de cincuenta años de antigüedad, edificios que pretendan solicitar ayudas públicas y el resto de edificios según lo determine la normativa autonómica o municipal. El informe podrá ser suscrito tanto por las entidades de inspección registradas en la administración autonómica como por técnicos competentes que se considerarán los mismos que estén habilitados para la redacción de proyectos o dirección y ejecución de obras, con la excepción de los edificios públicos que lo harán a través de sus servicios técnicos.

En las disposiciones adicionales de la ley se establece el régimen de infracciones y sanciones. La instrucción y resolución de los expedientes corresponderá a los órganos competentes de las Comunidades Autónomas. Las infracciones se gradúan con el objetivo de impedir que se falsee la información de la certificación. Las sanciones irán desde 300 a 6.000 euros y podrá ser superior en función de los beneficios obtenidos por el infractor. El nivel de rigor y efectividad queda pendiente del desarrollo normativo que realicen las administraciones autonómicas.

El objetivo de la actualización del CTE de la Orden 1635/2013 es avanzar con ésta y futuras disposiciones en la obligatoriedad de requisitos mínimos para elevar la calificación energética de los edificios para que antes de 2020 la nueva edificación y rehabilitación de la existente se haga con el concepto de “edificios de consumo de energía casi nulo” que establece la Directiva 2010/31/UE de eficiencia energética de edificios y que se vincula a la generación in situ con fuentes renovables de acuerdo con la definición que se establece en su artículo 2.

El alcance de estas nuevas disposiciones es cumplir con la directiva de eficiencia energética 2012/27/UE que en su artículo 4 establece que para 2014 los Estados miembros deberán elaborar una estrategia para movilizar inversiones en la rehabilitación de todo el parque de edificios, tanto públicos como privados, con el fin de ahorrar energía. El reto es elevar la calificación energética de los edificios a las letras B y A y rehabilitar el 58% del parque de 25 millones de edificios con antigüedad anterior a 1.980.

La Ley 8/2013 y la posterior actualización del Código Técnico de la Edificación tienen un gran valor porque es el intento más serio de aplicar políticas de reactivación y empleo, dando carácter prioritario a la eficiencia energética como factor de movilización de inversiones y revalorización del parque de edificios. Sitúa la ciudad como principal escenario de un cambio de cultura en el uso de la energía y al ahorro de energía como factor de crecimiento y competitividad. Solo falta que la política energética lo entienda de la misma manera.

Artículo Original para la revista Alimarket Energía