El último informe de la Agencia Internacional de la Energía sobre perspectivas tecnológicas plantea un escenario energético mundial cada vez más electrificado en el horizonte de 2050 en el que la generación renovable representará más del 60% del mix y los combustibles fósiles bajarán al 20% de la generación global y ese será uno de los fenómenos que impulsen la economía mundial para reducir las emisiones de CO2 y evitar que la temperatura del planeta supere los dos grados. La inversión necesaria hasta 2050 se estima en 44 billones de dólares, pero el ahorro en combustibles fósiles será de 115 billones y la eficiencia energética, con un 38%, será la tecnología que más contribuya a la reducción de las emisiones.
El potencial de reducción de la demanda de energía en España se aproxima al 50%, según diversos estudios. El 40% de ese potencial podría lograrse con costes negativos y más del 60% a un coste inferior al considerado para los combustibles fósiles. El coste previsto de las renovables seguirá siendo diez veces inferior al de las importaciones de gas y petróleo. Tanto en el escenario global como local la conclusión es clara: la eficiencia energética saldría muy barata.
La Directiva de eficiencia energética 2012/27/UE ya ha terminado su periodo de transposición a las normas nacionales. La Directiva se planteó como un instrumento de recuperación de la economía europea, de innovación tecnológica y de nueva organización de las ciudades a través de instrumentos como la rehabilitación energética de edificios, los contadores con balance neto, sistema de obligaciones de ahorro, fondo nacional de eficiencia energética y eliminación de barreras a los servicios energéticos. Su impacto en el fortalecimiento de la economía y el empleo ha sido reiterado por la Comisión Europea; sin embargo, en el PNAEE 2014-2020 enviado a Bruselas, el Gobierno de España mantiene la misma consideración que hizo en su voto en contra de la Directiva al considerarla un obstáculo para la recuperación económica.
Recientemente se ha celebrado el Foro Urbano Mundial en Medellín para tratar el futuro de las ciudades. Sobre este acontecimiento, el premio Nobel de economía Joseph Stiglitz consideraba que todos los aspectos de la sostenibilidad están entrelazados entre sí y las ciudades son el escenario en el que se presentan con más claridad porque constituyen el centro de los principales debates de la sociedad. Las ciudades son los mayores centros de consumo de energía y de emisiones de CO2, por lo que la mayor transformación en el uso de la energía va a tener lugar en el espacio urbano con un cambio radical en el perfil de los consumidores y en las formas de generación y consumo.
El urbanismo sostenible y la rehabilitación integral van a cambiar la cultura energética. Son las ciudades y los Ayuntamientos los que deberán tomar la iniciativa ejerciendo plenamente la autonomía que les da la Constitución para planificar ciudades habitables. Las nuevas formas de generación descentralizada con renovables, los materiales de construcción eficientes y las tecnologías inteligentes hacen de la eficiencia energética una oportunidad para modificar determinados patrones de nuestra economía a través de la innovación energética.
La Oficina de Javier García Breva pretende difundir los beneficios que una plena aplicación de la Directiva 2012/27/UE puede tener para superar los problemas de nuestra economía y del sistema energético. Para este objetivo ha organizado la jornada sobre “La Directiva de Eficiencia Energética y la recuperación de la economía” que tendrá lugar el 24 de junio en la sede de la representación en España de la Comisión Europea en el Paseo de la Castellana, nº 46 de Madrid, con la colaboración de GBCe y la asociación A3e.
La Oficina de JGB celebrará el próximo 24 de junio una Jornada de carácter gratuito bajo el título “La Directiva de Eficiencia Energética y la recuperación de la economía» orientada a Profesionales de los servicios energéticos, de la edificación y el urbanismo / Asociaciones de consumidores /Ayuntamientos y Comunidades Autónomas.
Para más información e inscripciones:
http://imediapr.es/jornada-la-directiva-de-ee-y-la-recuperacion-de-la-economia
Telf: 91 344 14 72