Los edificios 100% autosuficientes energéticamente serán obligatorios en 2020

eficiencia energética

La IV Feria de la Energía EXPOENERGEA 2018, organizada por la Agencia Extremeña de la Energía y el Clúster de Energía de Extremadura ha sido el escenario elegido por Javier García Breva para presentar su nuevo Cuaderno IPM “El Edificio de la Transición Energética. De la eficiencia energética a la gestión de la demanda”, editado por IMEDIA.

Descárgate el Cuaderno IPM «El Edificio de la Transición Energética» aquí

En este documento el experto en políticas energéticas Javier García Breva analiza la evolución desde el edificio de alta eficiencia energética al edificio autosuficiente que describen las directivas europeas y su papel clave para la descarbonización de la edificación y el transporte.

El nuevo edificio sostenible y energéticamente autosuficiente llega a Europa

El concepto de edificio de consumo de energía casi nulo, definido y desarrollado en las directivas de eficiencia energética de los edificios de 2010 y 2018, va a determinar las tendencias del mercado inmobiliario en toda Europa.

El edificio sostenible ha de ser energéticamente autosuficiente. El 100% de su demanda de energía deberá cubrirse mediante una combinación de eficiencia energética, autoconsumo con renovables, baterías de almacenamiento, microrredes, punto de recarga para vehículo eléctrico, contadores y aplicaciones inteligentes que permitirán ajustar la oferta y demanda energética en tiempo real en el propio edificio.

La Directiva UE 2018/844, de eficiencia energética de los edificios, finalizará su periodo de transposición el 10 de marzo de 2020. Desarrolla el concepto de edificio de consumo casi nulo como el edificio de alta eficiencia energética que la poca energía que requiere la produce en el propio edificio o en el entorno, preferentemente con renovables. Es aplicable tanto a la nueva edificación como a la que se rehabilite, sin distinción alguna.

En la recomendación no vinculante 2016/1318 de 29 de julio de 2016 sobre los edificios de consumo casi nulo, la Comisión Europea los definió como el paso del edificio con calificación energética A al edificio A++, estimando que, a partir de 2020 y según zonas geográficas, entre el 50% y el 100% de la energía que necesiten se cubrirá con renovables.

Una alta eficiencia energética para la viabilidad de la edificación sostenible

La alta eficiencia energética es el primer requisito para la viabilidad de la edificación sostenible y solo después se deberán incorporar el autoconsumo y las aplicaciones inteligentes. La principal novedad de la nueva directiva es que integra las aplicaciones inteligentes con la recarga y el vehículo eléctrico en la gestión energética del edificio. El consumidor puede así gestionar directamente la demanda energética del edificio, del transporte y hasta participar en el mercado eléctrico.

Javier García Breva destaca el potencial de ahorro energético de la edificación si se tiene en cuenta que entre el edificio más eficiente y el menos eficiente se puede alcanzar un ahorro hasta del 80% y que por la potencia contratada se paga cuatro veces más que por la energía realmente consumida.

“Los últimos datos publicados por el INE sobre las emisiones de GEI en 2017 destacan que el 21% correspondieron a los hogares y el 15% al transporte. La edificación sostenible podría reducir hasta un tercio de las emisiones totales de España.”

Las directivas europeas obligan a incorporar a los códigos de construcción, ordenanzas y licencias municipales este nuevo concepto de edificación autosuficiente, destacando la iniciativa de las ciudades como el auténtico motor de la eficiencia energética de los edificios por las amplias competencias que ejercen en urbanismo y vivienda.

A partir de las directivas europeas cambia el perfil de los consumidores a los que se reconoce el derecho a participar activamente en la gestión de la demanda y en la medición de sus consumos.

Aunque la regulación eléctrica, las ordenanzas municipales y el Código Técnico de la Edificación aún no lo reconozcan, Javier García Breva confirma que la transición energética en la edificación ha comenzado y supone un cambio radical de la visión que se tiene de la construcción y la rehabilitación.”