Más de 10.000 M€ se pueden destinar a la rehabilitación energética

rehabilitación energética de edificios_La Oficina de JGBCada vez es más evidente que la eficiencia energética es la clave de la transformación del modelo energético y el principal cambio que se va a producir en el medio urbano. Desde 2013, la calificación energética de los edificios existentes está produciendo una nueva consideración del uso de la energía. Ya no son sólo razones ambientales, que se agravan con más rapidez, sino la complementariedad del uso de materiales eficientes, instalaciones bajas en carbono y tecnologías inteligentes para desarrollar la edificación sostenible y la rehabilitación del medio urbano como condiciones necesarias para un modelo de economía sostenible orientada a la habitabilidad y a la soberanía de los consumidores.

Tras haber analizado las oportunidades de negocio, la rentabilidad del ahorro de energía, su función en cualquier plan de reindustrialización y las razones para invertir en eficiencia energética, La Oficina de JGB, en el nuevo Cuaderno IPM “Estrategias para financiar la rehabilitación de edificios”, realiza un diagnóstico de los distintos elementos que han de tenerse en cuenta para desarrollar las estrategias de financiación que conviertan toda la potencialidad del ahorro energético en la edificación en una realidad y en proyectos accesibles a los distintos segmentos de consumidores:

  • La rehabilitación energética es una ventaja competitiva. El ahorro de energía protege a los consumidores de la volatilidad de los precios energéticos, de la incertidumbre asociada a la dependencia de los combustibles fósiles y la contaminación ambiental. Representa una revalorización de los edificios durante toda su vida útil.
  • Anticiparse al autoabastecimiento energético. La tendencia global camina hacia una transición energética dominada por una participación directa del consumidor en la generación y la gestión de la demanda ante la urgencia de eliminar la dependencia energética a través del autoabastecimiento de energía con recursos propios y sin emisiones contaminantes.
  • Tener en cuenta el CO2, las fuentes renovables y las TIC. Es necesaria una coordinación de las actuaciones para hacer compatibles las de más rápido retorno con aquellas que tienen una recuperación más lenta para obtener el máximo ahorro posible. Para conseguirlo será necesario contar con el balance de CO2, las fuentes renovables y los sistemas inteligentes.
  • Cuantificar los beneficios de la rehabilitación. Distintos informes de la Agencia Internacional de la Energía y de la Comisión Europea concluyen que por cada euro invertido en eficiencia energética se recuperan cuatro. Una reducción del 30% del consumo de energía en el parque de viviendas existentes generaría un ahorro medio anual de 2.300 M€, según WWF. Si se alcanza el 80%, el ahorro llegaría hasta los 9.000 M€ según el Informe GTR 2014. La iniciativa Renovate Europe destaca que la rehabilitación de edificios reducirá las importaciones de gas en Europa ya que el 61% se destinan a los edificios. La rehabilitación ha creado 278.000 empleos en Alemania en un solo año. Las administraciones públicas deberían cuantificar los beneficios de la rehabilitación.
  • Establecer objetivos a corto, medio y largo plazo. La Comisión Europea ha recomendado una tasa de rehabilitación mínima del 2% anual de todo el parque y para los edificios públicos la Directiva de eficiencia energética obliga a rehabilitar el 3% de la superficie cada año. La inversión en eficiencia energética de edificios se va a duplicar en Europa hasta 80.800 M€ en 2023. Los escenarios de GTR 2014 y de WWF plantean objetivos anuales entre 300.000 y 500.000 viviendas rehabilitadas. La seguridad de las inversiones precisa una planificación vinculante de objetivos.
  • Aplicar los instrumentos financieros de la Directiva de Eficiencia Energética. Un sistema de obligaciones a través del ahorro del 1,5% de las ventas anuales de energía; medidas alternativas como impuestos al CO2, incentivos fiscales, estándares de eficiencia e instrumentos financieros; colaboración público-privada con las entidades financieras; creación del Fondo Nacional de eficiencia energética para respaldar las inversiones en eficiencia energética. Estos son los mecanismos de financiación previstos en la Directiva que deben implantarse en cumplimiento de las normas europeas.
  • Aplicación de los Fondos Europeos 2014-2020. El Acuerdo de Asociación España-UE comprende los fondos estructurales y de inversión destinados a España por 36.900 M€ para los próximos siete años. Una prioridad de los fondos es reducir el consumo de energía en edificios y empresas para ahorrar el 20% de consumo primario en 2020. El 22% de los fondos se dedicarán a la lucha contra el cambio climático. Los programas destinados a una economía baja en carbono y eficiencia de los recursos suman más de 10.400 M€. Como mínimo, el 5% del FEDER se invertirá en acciones de desarrollo urbano sostenible integrado.
  • Desarrollo de normas y fiscalidad a nivel regional y local. El enfoque de los fondos europeos es ascendente, de lo local a lo regional y a lo nacional. La demanda de rehabilitación habrá de formarse de abajo arriba aprovechando el potencial energético local y con los instrumentos de política regional y municipal como las ordenanzas de edificación, planes de ordenación territorial, fiscalidad local y regional, simplificación administrativa, créditos blandos y garantías para las comunidades de propietarios. El desarrollo de la Ley 8/2013 y de las directivas europeas en Comunidades Autónomas y Ayuntamientos son herramientas poderosas al concentrar las competencias sobre el medio urbano.

La caída del precio del petróleo no debe hacernos olvidar el problema de la dependencia energética. Responder con más consumo de combustibles fósiles en edificios y transporte es abonarse a una futura crisis cuando los precios vuelvan a subir. Los bajos precios del crudo deberían ser el incentivo para recuperar la inversión en nuestra economía a través de estímulos a la demanda de rehabilitación energética de viviendas, edificios y ciudades. Esta sería la mejor respuesta para reactivar el empleo, el consumo y garantizar la seguridad energética del país.

descargaDescargar Cuaderno IPM “Estrategias para financiar la rehabilitación de edificios”