Crear demanda de rehabilitación energética

rehabilitacion edificiosEl balance de las certificaciones energéticas de edificios, desde que entraron en vigor el RD 235/2013 y la Ley 8/2013 de rehabilitación, regeneración y renovación urbanas, indica que el 90% del parque de edificios existentes necesita actuaciones de rehabilitación pues su calificación energética está entre las letras D y G, lo que supone una pérdida de valor ante la tendencia al alza de los costes de la energía. Hay mercado de eficiencia energética. Ahora es preciso crear demanda de proyectos de eficiencia energética mediante la colaboración público-privada para la utilización de los fondos europeos que tienen como una de sus prioridades reducir el consumo de energía en edificios y empresas.

La demanda de rehabilitación habrá de crearse de abajo arriba, aprovechando el potencial energético local pues ahí es donde se concentran las competencias de ordenación urbana. Son muchos los instrumentos que desde la política municipal y regional pueden contribuir a ello, como las ordenanzas fiscales y la fiscalidad regional, las ordenanzas de edificación, los planes de ordenación urbana, la simplificación administrativa, créditos blandos y garantías para las comunidades de propietarios. Son poderosas herramientas que con buenas dosis de consenso pueden contribuir a modificar la cultura energética de nuestras ciudades y reducir los costes de la energía. Lo que en su día se consiguió desde los Ayuntamientos para racionalizar el uso del agua es preciso hacerlo ahora con el uso de la energía.

La Comunicación de 2014 sobre eficiencia energética de la Comisión Europea, establecía que por cada euro invertido en ahorrar energía se recuperaban 4,5 euros, solo por el menor consumo de combustibles fósiles. Un objetivo del 30% de ahorro de energía para 2020 supondrá un ahorro de 100.000 M€ para los hogares europeos, 465 euros por hogar cada año, y una reducción del 13% de las importaciones de gas. En el año 2011, la rehabilitación de edificios creó en Alemania 278.000 empleos.

Las Administraciones Públicas deben cuantificar los beneficios de la rehabilitación de edificios y establecer objetivos vinculantes. La Comisión Europea recomienda, como mínimo, una tasa de rehabilitación del 2% anual del parque edificatorio y la Directiva de eficiencia energética obliga a que desde 2014 cada año se rehabilite el 3% de la superficie de los edificios públicos. Establecer objetivos de rehabilitación es imprescindible para dar seguridad a las inversiones.

La Directiva 2012/27/UE establece cinco mecanismos para financiar la eficiencia energética:

  1. Los ahorros en el recibo de la luz mediante los contratos de servicios energéticos.
  2. Los sistemas de obligaciones a través del ahorro del 1,5% cada año de las ventas de energía.
  3. Medidas alternativas como impuestos al CO2, incentivos fiscales, estándares de eficiencia e instrumentos financieros.
  4. Colaboración público-privada con las entidades financieras.
  5. Creación de un Fondo Nacional de eficiencia energética para respaldar las inversiones.

En España ninguno de estos mecanismos está en marcha. La reforma eléctrica impide el ahorro a través del recibo de luz y la Ley 18/2014 ha creado el fondo pero todavía no funciona como tal existiendo el riesgo de que el ahorro del 1,5% se transforme en un coste del sistema que acabará pagando el consumidor.

El Acuerdo de Asociación España-UE para el desarrollo de los fondos europeos para el periodo 2014-2020 comprende 36.900 M€ que tendrán como una de sus prioridades reducir el consumo de energía en edificios y empresas para ahorrar el 20% de consumo primario. El 22% de los fondos se dedicarán a proyectos de lucha contra el cambio climático. Los programas destinados a una economía baja en carbono y eficiencia de los recursos suman más de 10.000 millones que podrán ser dedicados a eficiencia energética de edificios. Como mínimo, un 5% del FEDER se destinará a proyectos urbanos integrales de eficiencia energética. Los fondos europeos van a priorizar los proyectos urbanos integrales y los apoyos a la financiación.

El desarrollo de la Ley 8/2013 de rehabilitación y de las directivas europeas en las normas de las Comunidades Autónomas y de los Ayuntamientos será la mejor estrategia para crear demanda de proyectos de rehabilitación. La eficiencia energética es innovación tecnológica y esa consideración es ignorada en la reforma energética. Ese es el reto pendiente para transformar nuestro modelo económico y energético y para la mejor utilización de los fondos europeos.

Artículo original para Energética XXI