Patrocina el próximo Informe IPM

Javier García Breva pone a tu disposición documentos de valor y a medida que establecen tendencias en energía para reforzar el posicionamiento de tu empresa. Utilízalos como entregables en tus roadshows, jornadas, campañas de marketing, iniciativas de ventas, etc.

boton-info_jgb

LA VULNERABILIDAD ENERGÉTICA DE EUROPA Y EL POPULISMO

La vulnerabilidad energética de Europa y el PopulismoLa inacción regulatoria para afrontar la dependencia de las importaciones de combustibles fósiles ha tenido consecuencias para la transición energética: primero, Europa ha liderado el mercado mundial de gas natural licuado en 2022 y ha aumentado un 60% sus importaciones, con el mismo protagonismo ruso y el de España y Francia por su mayor capacidad de regasificación; segundo, en la revisión de las directivas europeas se ha introducido el concepto de las “energías bajas en carbono”, eufemismo que considera como renovables al gas, la nuclear, los e-fuels o el hidrógeno de cualquier color mientras ayuden a los objetivos de sostenibilidad.

En ambos casos, se trata de un freno a la lucha contra el cambio climático que compromete los objetivos europeos de energía y clima para 2030 y 2050 y aumenta el riesgo de la volatilidad de los precios del gas y el petróleo

SOLICÍTALO!
TENDENCIAS EUROPEAS EN LA EDIFICACIÓN PARA LA PRÓXIMA DÉCADA

La crisis energética que sufre Europa por los elevados precios del gas y la electricidad que se inició en 2021, agravada por la invasión rusa de Ucrania en febrero de 2022, ha puesto la seguridad de suministro como primer problema de la política energética europea.

La consecuencia más positiva ha sido el aumento de las inversiones en energías limpias, renovables, eficiencia energética y vehículos eléctricos. Con medidas de mitigación se trata de abordar la reducción de los elevados costes energéticos y las emisiones de gases de efecto invernadero. Sin embargo, este esfuerzo es insuficiente para alcanzar en 2030 el objetivo de reducción del 40% de las emisiones del Acuerdo del Clima de París y del 55% que la Unión Europea ha aprobado en el paquete legislativo “Fit for 55”.

SOLICÍTALO!
ACELERAR LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA

Al inicio de 2023 los problemas que más preocupan a la economía global se centran en la rentabilidad de las empresas. Los bancos centrales pueden precipitar una recesión por infravalorar la crisis energética y climática en el aumento de la inflación. Los altos precios de la energía en 2022 por la invasión rusa de Ucrania han operado en un doble sentido: han provocado una inversión récord en energías renovables y, a la vez, en combustibles fósiles. El miedo a la seguridad energética determina las decisiones y atenaza los cambios.

El autoconsumo, comunidades energéticas, almacenamiento detrás del contador, recarga de vehículos eléctricos, agregación, microrredes, redes de calor y frio, aplicaciones inteligentes y edificios de energía positiva permitirán sumar capacidad flexible para sustituir los combustibles fósiles por energías limpias y abrir la competencia a los consumidores.

SOLICÍTALO!
LA EFICIENCIA ENERGÉTICA ES UNA FUENTE DE ENERGÍA POR DERECHO PROPIO

LA EFICIENCIA ENERGÉTICA ES UNA FUENTE DE ENERGÍA POR DERECHO PROPIOHace cuatro años que la Unión Europea acordó que el principio de “primero, la eficiencia energética debía convertirse en la piedra angular de la planificación energética, pero los gobiernos han incumplido este principio y de ahí el actual “período turbulento y volátil” anunciado por Fatih Birol.

En 2021 los precios de la electricidad han batido todos los récords. Mientras abundan los argumentos regulatorios a favor de las energías convencionales, el actual mercado mayorista o la crítica pertinaz a las renovables, nadie ha propuesto explotar el potencial de eficiencia energética como remedio para abaratar la luz y reducir las emisiones.

SOLICÍTALO!
UNA POLÍTICA ENERGÉTICA COHERENTE CON LA EMERGENCIA CLIMÁTICA. LOS RETOS DE LA CUMBRE DEL CLIMA DE LA ONU (COP26)

Informe IPM - Una política energética coherente con la emergencia climáticaLa Unión Europea ha aprobado incrementar el objetivo de reducción de emisiones hasta el 55% en 2030 y ha propuesto el paquete “Fit for 55” para fijar un precio al CO2. El Gobierno de España ha sido el primero de la democracia en proponer la modificación de la conformación de precios del mercado mayorista para desconectarla del recibo de la luz y acabar con la posición de dominio del pool eléctrico en la fijación de los precios de la electricidad.

Las advertencias de la ONU sobre el carácter irreversible de los impactos del cambio climático por la acción del hombre y los objetivos europeos más exigentes de descarbonización cuestionan la viabilidad de los mercados energéticos basados en las energías convencionales a gran escala y en el modelo energético gestionado de forma centralizada y vertical.

SOLICÍTALO!
LA PRIORIDAD DE LA REHABILITACIÓN EN LOS PLANES DE RECUPERACIÓN Y RESILIENCIA

Portada-Informe-IPM-La-prioridad-de-la-rehabilitación_JGBLos principales objetivos de las normas europeas sobre rehabilitación energética de edificios son lamovilización de la inversión privada para transformar el parque inmobiliario en edificios de consumo deenergía casi nulo y establecer una hoja de ruta para su descarbonización en 2050. La Directiva (UE)2018/844, de eficiencia energética de los edificios, y la Recomendación (UE) 2019/876, sobrerenovación de edificios, desarrollan los elementos que deben reunir las estrategias de rehabilitaciónpara que estos objetivos sean viables.

El elevado nivel de consumo energético y de emisiones del parque inmobiliario en Europa ha convertidola rehabilitación en la prioridad del Plan de Recuperación Verde (Green Recovery Plan) y del Fondo deRecuperación y Resiliencia (Next Generation UE), este último aprobado en diciembre de 2020.

SOLICÍTALO!
¿PARA QUÉ SIRVEN LAS ENERGÍAS RENOVABLES? UNA ALTERNATIVA ENERGÉTICA PARA LA RECUPERACIÓN ECONÓMICA

Informe IPM '¿Para qué sirven las energías renovables?'La caída de la demanda energética, de los precios del petróleo, de las emisiones y del precio de la electricidad son consecuencias de la crisis de la Covid-19 que marcarán la política energética de los próximos años. El efecto en Europa ha sido un crecimiento de la generación renovable sin precedentes, hasta el 46% de media según el Laboratorio de Transición Energética Wärtsilä.

El reto es que estos fenómenos se conviertan en estructurales y que de la actual crisis no emerjan políticas para retroceder en la lucha contra el cambio climático.

SOLICÍTALO!
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL DEL VEHÍCULO ELÉCTRICO

Informe IPM La revolución industrial del Vehículo EléctricoPor primera vez en la historia, las energías renovables y la eficiencia energética compiten con las energías fósiles en una crisis marcada por el hundimiento de los precios del petróleo y del gas. Frente al desastre recurrente de la industria petrolera, como analiza The Wall Street Journal, crece el sector de las energías renovables, más inmune y maduro.

El CO2 no admite neutralidad tecnológica, se contamina o no se contamina; con más razón si la energía contaminante se importa del exterior. No hay energías alternativas sino energías limpias y la neutralidad tecnológica solo es un subterfugio para seguir contaminando.

SOLICÍTALO!
EL VEHÍCULO ELÉCTRICO ALUMBRA UNA NUEVA CULTURA ENERGÉTICA

Portada Informe IPM vehículo eléctricoLos vehículos eléctricos no dejan de crecer en todo el mundo, así como su aceptación por los consumidores. Se han multiplicado un 1000% en la última década. Las ventas crecen entre un 60% y un 70% anual, en Europa más del 93%, y en España un 126% en 2019, y esta tendencia ha marcado las previsiones para 2040, cuando los vehículos eléctricos representen el 35% de las ventas en todo el mundo y el 50% si se suman los híbridos, con un crecimiento 10 veces más rápido que el del vehículo convencional. A partir de 2030 los autos de combustión serán minoría.

SOLICÍTALO!
LAS 5 GRANDES PROPUESTAS DEL PAQUETE DE INVIERNO

Informe ipm paquete de inviernoCuando en noviembre de 2016 la Comisión Europea presentó el conjunto de nuevas directivas bajo el título “Energía limpia para todos los europeos” lo resumió en el derecho de cada ciudadano a generar, almacenar, consumir y vender su propia energía renovable en condiciones justas. El llamado “paquete de invierno” es el instrumento que Europa ha puesto en marcha para cumplir el Acuerdo de París y para afrontar las amenazas que representan la elevada factura de las importaciones energéticas, los altos precios de la energía y los impactos de las emisiones contaminantes. Las nuevas normas europeas ya están en vigor con un grado de coherencia que marca las diferencias con las anteriores directivas europeas.

SOLICÍTALO!
LA ENERGÍA FLEXIBLE: CÓMO ABARATAR EL PRECIO DE LA LUZ

Informe IPM La energía flexibleUn cambio de paradigma se extiende por el mundo en la forma de producir y consumir energía. La energía flexible es el concepto que está acelerando el ritmo de esta transformación, desde un modelo energético centralizado a un modelo distribuido. La flexibilidad del sistema energético es imprescindible para entender y aplicar correctamente las nuevas directivas europeas del “paquete de invierno” que prescriben el cambio hacia un modelo basado en la generación distribuida y en la gestión de la demanda en cada centro de consumo, con la participación del consumidor activo en el centro del sistema.

SOLICÍTALO!
LOS EMPLEOS DE LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA

Informe-IPM-Los-empleos-de-la-transicion-energetica_JGB

Los recursos energéticos provenientes de fuentes renovables, la eficiencia energética y la gestión activa de la demanda son el fundamento de la transición energética que se está produciendo en todo el mundo. La Comisión Europea insiste en el gran potencial de empleo de calidad que representan al vincular la mejora de la competitividad y del crecimiento con la sostenibilidad ambiental. Por eso, la transición energética se convierte en una oportunidad para la creación de empleo de calidad asociado a nuevas especializaciones productivas y a nuevos modelos de negocio que requieren competencias que deberán introducirse en las políticas de empleo.

SOLICÍTALO!
ECOINNOVACIÓN Y REHABILITACIÓN A ESCALA DE CIUDAD

Informe-IPM-Ecoinnovacion-y-Rehabilitación-a-Escala-de-Ciudad

Autoconsumo, energías renovables, almacenamiento, contadores, redes inteligentes y vehículo eléctrico se integran en una única estrategia urbana sostenible para fomentar los recursos energéticos propios, la más alta eficiencia energética, la protección del medioambiente y que el consumidor gestione activamente su demanda energética. Esta es la razón por la que La Oficina de JGB ha elaborado su último informe IPM sobre Ecoinnovación y rehabilitación a escala de ciudad en el que se analizan todas las iniciativas que Europa ha propuesto a los gobiernos encaminadas a aprovechar las oportunidades de un modelo energético basado en la gestión de la demanda.

SOLICÍTALO!
EL AUTOCONSUMO ES EL PARADIGMA DE LAS CIUDADES SOSTENIBLES

Informe IPM - El Autoconsumo es el paradigma de las ciudades sostenibles_portadaHace dos años La Oficina de JGB publicó un documento en el que explicaba cómo el autoconsumo es el hilo conductor de las directivas europeas desde 2009. Este nuevo Informe viene a confirmar la insistencia de las instituciones europeas en la más rápida sustitución de los combustibles fósiles por energías renovables en los edificios y el transporte. Ahora se plantea una revolución en el medio urbano integrando el autoconsumo, el almacenamiento y el punto de recarga para el vehículo eléctrico en la gestión energética del edificio. El consumidor se convierte así en el centro del sistema energético.

SOLICÍTALO!
CASO RUBÍ: PROYECTO URBANO INTEGRAL DE EFICIENCIA ENERGÉTICA

Case Study Rubí BrillaA partir de su adhesión al Pacto de los Alcaldes, el ayuntamiento de Rubí está apostando fuerte por un modelo de uso sostenible de la energía para el desarrollo económico de la ciudad, ejecutando desde 2011 una serie de actuaciones destinadas a reducir el consumo energético de los grandes focos y disminuir sus emisiones de CO2 con un único objetivo: desligar la calidad de vida de sus habitantes del consumo de energía. Para ello, Rubí ha diseñado un proyecto urbano integral de eficiencia energética donde las actuaciones parten de una metodología claramente explicada en este caso de éxito.

SOLICÍTALO!
ACUERDO DE PARÍS 2015: REPERCUSIÓN EN LA POLÍTICA ENERGÉTICA ESPAÑOLA

Informe IPM 'Acuerdo de París 2015'El 12 de diciembre de 2015, representantes de 195 países acordaron en París rebajar las emisiones que provocan el calentamiento global. El 22 de abril de 2016 los gobiernos de 155 países firmaron en Nueva York el acuerdo en defensa del clima. Mientras EEUU y China han ratificado el acuerdo, la UE todavía no ha iniciado el proceso de ratificación. El gobierno de España ha firmado el acuerdo, sin embargo, el cambio climático no figura ni en la agenda política ni en la económica. El acuerdo del clima adoptado en la Cumbre de París va a suponer una transformación profunda del modelo energético tal y como hoy lo conocemos.

Patrocinado por: IMEDIA

SOLICÍTALO!
EL PAPEL DE LA INDUSTRIA 4.0 EN LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA

El imparable avance de la fotovoltaica en el mundoLa innovación energética protagonizará el cambio tecnológico a través de las nuevas formas de generación y gestión de la demanda. La innovación es la capacidad de adaptarse a los cambios incorporando las nuevas tecnologías energéticas a una economía abierta y diversificada. La industria 4.0 exige nuevos modelos de negocio energético orientados a la demanda, que proporcionen servicios al consumidor a través de tecnologías inteligentes en tiempo real que permitan su participación activa. Javier García Breva analiza en este Informe IPM, patrocinado por BOSCH, cómo la energía puede elevar el peso de la industria en el PIB.

Patrocinado por: BOSCH

SOLICÍTALO!
EL IMPARABLE AVANCE DE LA FOTOVOLTAICA EN EL MUNDO

El imparable avance de la fotovoltaica en el mundo

La maduración de la fotovoltaica como fuente de generación eléctrica está modificando el modelo energético convencional y desplazando las inversiones de los combustibles fósiles hacia la generación distribuida con energía solar y almacenamiento. El valor de los pequeños productores fotovoltaicos, de la microgeneración y de un nuevo perfil de consumidor activo está revolucionando el sistema eléctrico tal y como hoy lo conocemos y determinará el liderazgo tecnológico en el mundo.

Patrocinado por: ANPIER

SOLICÍTALO!

HACIA UNA ECONOMÍA BAJA EN CARBONO EN CIUDADES Y MUNICIPIOS

Hacia-una-economía-baja-en-carbono-en-ciudades-y-municipiosLas ciudades son el primer escenario para enfrentarse al cambio climático. Los edificios y el transporte representan el 70% del consumo final de energía y más del 50% de las emisiones de gases de efecto invernadero.Los Ayuntamientos son los principales actores en el progreso de la eficiencia energética, por su impacto en el desarrollo local y para desligar la calidad de vida del consumo de energía. Fomentar una política local de sostenibilidad desarrollada a través de distintas actuaciones y propuestas encaminadas a una sociedad menos dependiente de la energía y sin emisiones de CO2 es el objetivo de este Informe IPM.

Patrocinado por: WWF España

SOLICÍTALO!

LA APUESTA ENERGÉTICA EUROPEA (DIRECTIVAS, AUTOCONSUMO Y FINANCIACIÓN)

La apuesta energética europeaEl principal reto de la eficiencia energética es desacoplar el crecimiento económico del consumo de energía, de las emisiones de CO2 y de la dependencia energética. La energía condicionará el crecimiento económico del futuro y las inversiones en autosuficiencia energética serán las triunfadoras en la transición energética que avanza en todo el mundo. La eficiencia energética es un motor de innovación tecnológica y da al consumidor el poder de gestionar su demanda. Lejos de representar un obstáculo, constituye la mejor oportunidad para la recuperación económica y la sostenibilidad ambiental.

SOLICÍTALO!

UN MODELO ENERGÉTICO PARA RESPONDER A LA DEMANDA

Un modelo energético para responder a la demandaSe ha iniciado en todo el mundo un proceso de electrificación imparable que va a modificar radicalmente el uso de la energía a través de la generación descentralizada. La competitividad del autoconsumo y de las renovables permite que se compensen ampliamente las inversiones necesarias con la reducción de las importaciones energéticas y de las emisiones de CO2. Las claves de este proceso son un nuevo perfil de consumidor, generador y parte activa de la gestión de la demanda y un nuevo concepto de ciudad sostenible donde la gestión de la energía se convierte en una parte fundamental de la ordenación urbana.

SOLICÍTALO!
EL LIDERAZGO ENERGÉTICO DE EUROPA 2030

Informe-IPM-El-liderazgo-energético-de-Europa-2030

La Jornada “El liderazgo energético de Europa 2030”, organizada en Madrid por La Oficina de  JGB con la colaboración de La Casa Encendida, ha confirmado que una alternativa energética basada en objetivos más elevados que los propuestos por la CE es posible.

Con esta Jornada JGB se ha propuesto trasladar el debate energético europeo a la sociedad con la participación de Mikkel Larsen, de la Embajada de Dinamarca, Carolina Probst, de la Embajada de Alemania, José López-Tafall, Presidente de la Asociación Empresarial Eólica, Santiago Carcar, periodista y Cote Romero por la Plataforma por un nuevo Modelo Energético.

SOLICÍTALO!
SEGURIDAD JURÍDICA EN RENOVABLES

Existe base jurídica suficiente para establecer reclamaciones judiciales en el ámbito nacional e internacional para defender las inversiones renovables. La reforma eléctrica adolece de un déficit democrático ya que no se ha escuchado a ninguna de las partes afectadas por decisiones que incumben a millones de consumidores, productores de energía, sectores industriales y a la sociedad en general. La seguridad jurídica y la calidad del medio ambiente son principios de nuestra Constitución y del Derecho Europeo que obligan a todos los poderes públicos. El principio de unidad y concentración de las reclamaciones puede reforzar las denuncias que se lleven a cabo.

SOLICÍTALO!
REHABILITACIÓN INTEGRAL Y ENERGÍA – LEY 8/2013

Informe IPM: Rehabilitación integral y EnergíaLa Ley 8/2013 de rehabilitación, regeneración y renovación urbanas (RRR) hace posible un nuevo modelo de ciudad donde el uso de la energía se configura como un factor prioritario en el desarrollo urbanístico, al establecer en su artículo tres que uno de los fines de las políticas públicas para el medio urbano será priorizar las energías renovables frente a los combustibles fósiles y combatir la pobreza energética con medidas a favor de la energía y del ahorro energético. El gran objetivo de esta Ley es potenciar la viabilidad económica de la rehabilitación de edificios y regeneración de barrios y crear, en última instancia, empleos verdes.

SOLICÍTALO!
EL FUTURO DE LA GESTIÓN ENERGÉTICA

Informe IPM: El futuro de la gestión energéticaEl impulso que la Unión Europea está dando a la eficiencia energética y a los servicios energéticos se ha plasmado en las directivas de eficiencia energética de edificios y la más reciente de eficiencia energética. Europa considera el ahorro de energía como una prioridad para reducir las elevadas importaciones de gas y petróleo, que sólo para el año 2020 se espera que asciendan a 400.000 M€, y a reducir las emisiones de CO2. Estos dos objetivos convierten la eficiencia energética en un factor de competitividad de la economía porque contribuye a reducir los costes de dependencia e intensidad energéticas.

SOLICÍTALO!
EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EDIFICIOS: DIRECTIVA Y FINANCIACIÓN

Informe IPM: Eficiencia Energética en Edificios. Directiva y financiaciónLa Eficiencia Energética de los Edificios es uno de los grandes retos de la política energética europea y de nuestro país en particular. Cómo abordar con éxito el mayor potencial de ahorro energético que tenemos mediante la mejora del parque edificatorio, las prioridades a la rentabilidad en las políticas de ayudas, el establecimiento de los mecanismos de control y la financiación de los mercados que se generan son, sin duda, las grandes tendencias en el sector de la energía en edificación.

SOLICÍTALO!