La Comisión Europea en su informe sobre “Respaldo financiero a la eficiencia energética de edificios” de 18 de abril de 2013 describe las distintas formas para estimular la inversión en eficiencia energética y cumplir el principal objetivo de la Directiva 2012/27/UE que en su artículo 4 ordena que los Estados miembros establecerán para abril de 2014 una estrategia a largo plazo para movilizar inversiones en la rehabilitación del parque nacional de edificios, tanto públicos como privados.
Los instrumentos para conseguir esa movilización de recursos destinados al ahorro de energía en los edificios se desarrollarán a través de tres grandes iniciativas:
- Un marco regulador definido ya en las Directivas 2010/31/UE de eficiencia energética de edificios (DEEE) y 2012/27/UE de eficiencia energética (DEE) que incorporan no solo un catálogo de medidas y planes concretos de eficiencia energética sino también una visión a largo plazo y un compromiso a favor del ahorro de energía en un escenario marcado por la factura creciente e insostenible de las importaciones energéticas. La Comisión va a efectuar un estrecho seguimiento para garantizar el cumplimiento del marco regulador de la UE y su incorporación a las legislaciones nacionales.
- Mejorar el acceso a la financiación europea en el próximo marco financiero 2014-2020 incrementando los recursos de cohesión destinados a las políticas de reducción de emisiones y reservando en exclusiva el 20% de los fondos FEDER a políticas de eficiencia energética y energías renovables. En este sentido, los Estados miembros deberán asegurarse de que los programas operativos regionales del FEDER hagan un uso óptimo de la financiación destinada a eficiencia energética y a la movilización de las inversiones necesarias para los planes de rehabilitación del parque de edificios previstos en la DEE. El artículo 20 de la DEE establece la creación de un Fondo nacional de eficiencia energética para respaldar los proyectos de eficiencia energética. La Comisión desarrollará a lo largo de 2013 las directrices de selección y evaluación de proyectos de eficiencia energética.
- Eliminación de barreras que impiden la implantación de la eficiencia energética de edificios. La DEE ordena a los Estados miembros evaluar y tomar medidas para eliminar las barreras reglamentarias y no reglamentarias que impiden el acceso a los servicios energéticos y al desarrollo del mercado de las empresas de servicios energéticos a través de los contratos de rendimiento energético y financiación por terceros mediante un marco de certificación energética más vinculante. A través del programa Horizonte 2020 se asignarán 6.100 M€ para respaldar las iniciativas destinadas a eliminar las barreras normativas, financieras y de mercado a la innovación energética y la Comisión lanzará una campaña de promoción de los mercados de servicios energéticos a través de la colaboración público-privada centrada en las entidades locales y la iniciativa “Pacto entre alcaldes”.
Aunque España haya votado contra la DEE está obligada a cumplirla como Estado miembro de la UE. Para el próximo periodo financiero 2014-2020, teniendo en cuenta los porcentajes destinados a innovación energética, los programas de energía inteligente y los programas operativos de las Comunidades Autónomas, se estima que España puede recibir de los fondos europeos hasta 4.000 M€ para eficiencia energética durante los próximos siete años. La cantidad puede ser mayor o menor en función del compromiso y de las capacidades de todas las administraciones públicas para el desarrollo y ejecución de proyectos de ahorro energético.
Que se aproveche esta oportunidad va a depender de la urgente transposición al ordenamiento jurídico nacional del marco de las directivas europeas de eficiencia energética y su desarrollo a través de planes a largo plazo de rehabilitación energética del parque nacional de edificios, planes de edificios de consumo de energía casi nulo y planes específicos para los edificios públicos y de apoyo a las empresas de servicios energéticos. Ese es el reto.