Javier García Breva es un referente de la política energética del país, cuyo continuo apoyo a las energías renovables y fomento de la eficiencia energética le ha posicionado como experto y líder de opinión en Europa en la última década.
Algunas de las conferencias en las que han participado son:
PRESENTE Y FUTURO DE LA FOTOVOLTAICA EN CATALUÑA
En mayo de 2022, tuvo lugar esta jornada donde se analizó la situación de los pequeños desarrollos fotovoltaicos actuales y los que están en proyecto profundizando en la actual situación de los primeros productores de energía solar fotovoltaica. No habrá transición energética justa sin aportar una solución definitiva a este colectivo.
En este contexto de desarrollo de instalaciones renovables, cuya hoja de ruta viene trazada por el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC), ocupan un papel relevante los pequeños desarrollos fotovoltaicos, que se integrarán en las redes de distribución en un rango de potencia que va desde la pequeña instalación de autoconsumo de 3 kW a los parques de 5 MW. Un ámbito que ofrece soluciones de autoconsumo y generación para comercializar, un nicho que armonizará iniciativas de familias, pymes, autónomos, parques empresariales, ayuntamientos, cooperativas, etc. con un mismo denominador común: aprovechar la generación fotovoltaica y el generoso recurso solar del que disponemos.
EFFIE EFICIENCIA 2021 – 3ª Edición Congreso Virtual de Eficiencia Energética y Sostenibilidad
Entre los días 19 y 24 de Octubre de 2021 se celebró la tercera edición del evento internacional 100% virtual de Eficiencia Energética y Sostenibilidad Medioambiental, donde participaron más de 60 expositores y 40 conferenciantes.
El concepto de edificio de consumo de energía casi nulo de la Directiva 2010/31/UE, de eficiencia energética de los edificios, se transforma en el edificio inteligente y conectado en la Directiva (UE) 2018/844. Se trata del mejor ejemplo de aplicación del principio de “primero, la eficiencia energética” y de cómo el edificio es el centro de consumo por excelencia de la transición energética. De todo ello nos habló Javier García Breva.
JORNADAS GIPUZKOA TECNOLÓGICA «SMART CITIES – MOVILIDAD INTELIGENTE»
La concentración del tejido productivo, empresarial, y fundamentalmente de la población se concentra principalmente en las áreas urbanas. En esta circunstancias, las ciudades se ven en la necesidad de ser cada vez más eficientes, evolucionar y convertirse en urbes cada vez más inteligentes, aplicando soluciones innovadoras en áreas como la movilidad, el medio ambiente, las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), el conocimiento y la gobernanza, con objeto de lograr un desarrollo económico y urbano sostenibleen con una buenacalidad de vida para sus ciudadanos.
En esta jornada online, que se celebró el 3 de junio de 2021, se habló sobre la movilidad en las ciudades inteligentes, gestión de la demanda energética, vehículo conectado, gestión de aparcamientos, micro movilidad e infraestructura del transporte con la participación de Ane Insausti Altuna, Daniel Serra, Fernando Zubillaga, Iñaki Baro Garín, Javier García Breva y Oihana Otaegui.
CURSO «COLONIALISMO ENERGÉTICO, EXTRACTIVISMO Y TRANSICIONES SOCIOECOLÓGICAS»
Del 13 de abril al 11 de mayo la Stand UGR celebra el curso «Colonialismo Energético, extractivismo y transiciones socioecológicas» en modalidad online para abrir un diálogo entre los conocimientos profesionales, académicos y científicos, con el conocimiento de los procesos de defensa del territorio, conjugando los análisis críticos del extractivismo y el colonialismo energético, junto con la discusión de los modelos energéticos y las transiciones socioecológicas en curso. De este modo, las 5 sesiones de 2 horas que han programado contarán con la participación de activistas y personas del mundo académico procedentes de Europa y América Latina principalmente.
Javier García Breva participó en la 2ª sesión, que llevó por título «Modelos energéticos: políticas y gestión de las transiciones energéticas«.
«LAS ISLAS BALEARES, MODELO DE ELECTRIFICACIÓN DE LA DEMANDA: V2G» – MES DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA
Desde ASINEM, junto con ABTECIR e Infocal, organizaron el ‘Mes de la Eficiencia Energética’. Durante todo el mes de marzo, se celebraron 6 ponencias, a partir del día 5, terminando con una mesa redonda el 25 de marzo en la que se debatió el papel de la energías renovables en la reactivación económica tras la crisis en la que nos encontramos a causa de la COVID-19. En este evento participaron personalidades relevantes del sector como el conseller de Transición Energética, Juan pedro Yllanes, el director general del IDAE, Joan Groizard, el director técnico de la Fundación Impulsa, Toni Riera, o el experto en energías renovables, Javier García Breva.
LA DESCARBONIZACIÓN DE LOS EDIFICIOS EN EL MARCO DE LA ECONOMÍA CIRCULAR
Como parte del Pacto Verde Europeo (Green Deal), esta jornada que se celebró el 21 de enero de 2021 tuvo como objetivo convertirse en un espacio animado para compartir información, debatir y actuar sobre la crisis climática, y ofrecer apoyo para que un movimiento climático europeo crezca y se consolide.
Las soluciones descritas en el Pacto Verde Europeo solo pueden tener éxito si las personas, las comunidades y las organizaciones se involucran y toman medidas. Por eso, en el marco del Pacto Europeo por el Clima, desde GBCe organizaron una jornada donde reflexionar y debatir sobre uno de los aspectos más controvertidos para alcanzar los objetivos del Pacto Verde Europeo (Green Deal): la descarbonización de los edificios en el marco de una Economía Circular.
WEBINAR: TENDENCIAS DE MERCADO Y OPORTUNIDADES DE NEGOCIO EN EFICIENCIA ENERGÉTICA
¿Cómo va a afectar a la gestión de la demanda la incorporación de aplicaciones inteligentes y vehículo eléctrico? ¿Eres consciente que autoconsumo y fotovoltaica no son sinónimos de eficiencia energética? ¿Sabes cómo va a evolucionar en los próximos años la figura del gestor energético en España y Europa? ¿Estás preparado como gestor energético para la generación in situ de edificios?
Esto y mucho más en el webinar organizado por Seinon que tuvo lugar el 7 de octubre de 2020, con la participación de su socio fundador Gerardo Salvador y Javier García Breva, como ponente invitado. Puedes volver a visualizarlo en https://youtu.be/CJOPz-ArRIQ
LA ENERGÍA FOTOVOLTAICA COMO UNA OPORTUNIDAD DE TRANSICIÓN ENERGÉTICA JUSTA PARA ASTURIAS
Anpier organizó el jueves día 5 de marzo en Aula Magna de la Escuela Politécnica de Ingeniería de Gijón (Bernueces, Asturias) la jornada LA ENERGÍA FOTOVOLTAICA como una oportunidad de transición justa para Asturias.
Expertos del sector energético, regulatorio y fotovoltaico debatieron las principales oportunidades y necesidades para el aprovechamiento de la transición energética en Asturias.
DESAYUNO CON LA CÁMARA – LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS ENERGÉTICAS Y SU IMPACTO EN LA ECONOMÍA
El 4 de octubre la Cámara de Comercio de Álava abrió su ciclo de conferencias «Café con la Cámara» con el especialista en política energética Javier García Breva, quien analizó las Nuevas Tecnologías Energéticas y su Impacto en la Economía.
Se describieron los aspectos más esenciales que recogen las nuevas directivas de edificios, renovables, eficiencia energética y del mercado eléctrico que, aunque pendientes de trasponer al ordenamiento jurídico, son aplicables en muchos de sus aspectos a través de las competencias de comunidades autónomas y municipios.
REHABILITACIÓN INTEGRAL DE VIVIENDAS: MODELOS DE NEGOCIO
Con fecha 5 de junio tuvo lugar una jornada organizada por el Clúster SMART de Fomento de San Sebastián. Un encuentro en el que expertos especializados identificaron los proyectos más destacados a nivel nacional. Barrios de Valladolid, Pamplona o San Sebastián pusieron en valor sus experiencias para generar actividad económica, empleo y compromiso medioambiental.
En ella, Javier García Breva habló de Las estrategias de rehabilitación según la Directiva (UE) 2018/844 de eficiencia energética de los edificios.
PRESENTACIÓN INFORME IPM «LA ENERGÍA FLEXIBLE»
El pasado 7 de Mayo se presentó en la sede del IDAE (c/ Madera, 8) el Informe IPM «La energía flexible» elaborado por Javier García Breva, en el que se hace un repaso a la transformación que se está produciendo en todo el mundo en el uso de la energía a través de la flexibilidad del sistema energético mediante energías renovables, el almacenamiento y el vehículo eléctrico.
Descárgate el Informe IPM ‘La energía flexible’ de Javier García Breva aquí
En la presentación participó el Director General del IDAE, Joan Herrera Torres y Javier García Breva, autor del Informe.
Mesa territorial de energía sostenible y pobreza energética
Organizada por la Diputación Foral de Guipúzcoa, esta sesión tuvo lugar el 21 de Marzo de 2019, dirigida exclusivamente a los responsables políticos y técnicos de las agencias de desarrollo de Gipuzkoa. La apertura corrió a cargo de José Ignacio Asensio, Diputado de Medio Ambiente y Obras Hidráulicas, seguido de la intervención de Mónica Pedreira, Directora General de Medio Ambiente con el título “El impulso de la transición energética en las comarcas de Gipuzkoa: balance 2015-2018”.
La ponencia de Javier García Breva trató de la “Viabilidad económica y jurídica para un nuevo modelo energético basado en la generación distribuida con fuentes renovables”, informe técnico-jurídico elaborado por La Oficina de Javier García Breva.
Las oportunidades del nuevo escenario energético: Generación Fotovoltaica y Producción Agraria
El sector agroalimentario murciano aporta el 22% del PIB de la región y el 28% de ocupados, considerando toda la cadena de valor y la actividad auxiliar que requiere. El uso eficiente de los recursos, en espacial del agua, ha sido un factor esencial en este desarrollo. La innovación también ha resultado clave para que el avance fuera sostenido. Ahora, nos encontramos con otra gran oportunidad para impulsar el progreso del sector agroalimentario y de Murcia, la energía solar fotovoltaica.
Javier García Breva, ex director del IDAE y consultor especializado junto con Pablo Corredoira, Director de Haz Energía, centraron su discurso en «el sistema eléctrico español y su inminente transformación: el autoconsumo» con motivo de la celebración de esta jornada que tuvo lugar el 26 de Marzo de 2019 en el Salón de Actos de Cajamar Murcia.
CTEC – Congreso Transición Energética y Ciudad
El 7 de marzo se celebró la sesión plenaria “Marco europeo y su transposición municipal” en Barcelona para tratar el papel activo de las ciudades y autoridades locales en el impulso de la transición energética que requiere también de una legislación autonómica, estatal y europea que apoye a este modelo.
En esta sesión se analizaron las políticas europeas de apoyo al cambio de paradigma y como estas se trasponen y afectan al ámbito local de la mano de Javier García Breva y José Blanco entre otros.
La Eficiencia Energética en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) – GENERA 2019
El Plan Nacional Integrado de Energía y Clima define lo que debe hacer España hasta 2030 para alcanzar los objetivos de eficiencia energética (32,5%) y Energías Renovables (40%) comprometidos con la Unión Europea.
El nuevo concepto de «flexibilidad energética» al que hace referencia el reglamento de gobernanza de la Unión Europea, implica una visión de conjunto que tiene como eje vertebrador a la eficiencia energética y que aúna las acciones que desde el punto de vista del consumidor se pueden tomar para gestionar la energía eficientemente, incluyendo entre otras herramientas el almacenamiento energético, el autoconsumo y las EERR, coche eléctrico, etc.
El analista en modelos energéticos Javier García Breva participó en esta jornada que tuvo lugar el 26 de febrero en el marco de GENERA 2019 con una ponencia sobre «El contepto de flexibilidad Energética: La eficiencia energética y la gobernanza de la acción por el clima».
EXPOENERGEA 2018
Los días 28 y 29 de Noviembre se celebró la 4ª edición de Expoenergea, un espacio diseñado y desarrollado por la Agencia Extremeña de la Energía y el Clúster de la Energía de Extremadura, en el Palacio de congresos de Mérida, consolidándose como punto de encuentro para la cooperación y el intercambio de experiencias y conocimientos entre empresas, agentes e instituciones vinculadas al sector energético y el vehículo eléctrico a uno y otro lado de la frontera hispano-lusa.
Expoenegea 2018 ofreció un ciclo de ponencias sobre las últimas tecnologías y experiencias exitosas de 3 bloques temáticos: la energía de los edificios; movilidad eléctrica y sostenible y políticas energéticas. Por su parte, Javier García Breva participó el día 28 ofreciendo una Ponencia Magistral sobre Transición Energética y Edificación.
CAMBIO CLIMÁTICO Y TRANSICIÓN ENERGÉTICA EN EDIFICACIÓN
El 16 de Noviembre, en el marco de la Feria CONSTRUTEC, GBCe organizó esta Jornada cuyo objetivo es aportar ideas relativas a la Transición de la Edificación dentro del marco de la Ley de Cambio Climático y Transición Energética.
En ella, en la mesa redonda “Interacción Industria Ciudadano”, que estuvo moderada por Emilio Miguel Mitre, Responsable del Área Internacional GBCe, participó Javier García Breva junto con Miguel Ángel García (CARTIF), Ricardo Pulido (Administrador de Fincas Pulido Gestión de Fincas), Inés Leal (Arquitecta, Directora del Congreso Edificios Energía Casi Nula), Enrique Cobreros (Arquitecto y Director del Cluster AEICE del Habitat y Construcción Eficiente de Castilla y León), Mario Sánchez-Herrero (Co-director de Ecooo Revolución Solar) y Cristina Monge (Directora de Conversaciones en Ecodes).
FOROGEn´18: IV Foro Nacional de Gestión Energética
El IV Foro Nacional de Gestión Energética – FOROGEn 2018 – fue un lugar de encuentro para empresas interesadas en mejorar su eficiencia energética y profesionales de la gestión energética. Celebró su cuarta edición el 22 de noviembre de 2018 en la sede del COAM de Madrid. A través de ponencias cortas y mesas de debate con la participación del público, el Foro abordó temáticas de gran actualidad como la transición energética/ecológica, la digitalización, la movilidad sostenible o el almacenamiento de energía entre otras.
Javier García Breva habló de La Eficiencia Energética como sobrecoste o como oportunidad en una mesa moderada por Javier Lozano de Smarkia, en la que también participarán Xavier Farriols i Danés, Presidente en Clúster de Energía Eficiente de Cataluña y Miguel Ángel Verd Manresa, Responsable de Oficina Técnica de Proyectos Singulares en ENDESA.
II CONGRESO POBREZA ENERGÉTICA
El 2º Congreso de Pobreza energética tuvo lugar en Barcelona los días 8 y 9 de Noviembre de 2018, organizado por el Ayuntamiento de Barcelona, Sabadell, Badalona, Área Metropolitana de Barcelona, Diputació de Barcelona, Asociación Catalana de municipios, Federación catalana de municipios, Taula d’entitats del Tercer Sector y Alianza contra la pobreza energética.
La ponencia inaugural del Congreso estuvo a cargo del experto en políticas energéticas Javier García Breva, quien considera que el actual modelo energético necesita un precio elevado de la energía y un consumo derrochador para hacer frente a los elevados costes de las importaciones de combustibles fósiles y obtener la rentabilidad comprometida con los inversores extranjeros. Así se detrae parte de la renta nacional para pagar el coste de la dependencia energética y parte de la renta disponible con la que los consumidores garantizan los ingresos del sistema eléctrico y gasista. La pobreza energética del país determina el empobrecimiento de los consumidores.
II JORNADAS PARA LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA EN LA PALMA
El Cabildo Insular de La Palma y Sodepal, en colaboración con la Plataforma por un Nuevo Modelo Energético para Canarias y la Obra Social Fundación la Caixa, organizaron las II Jornadas Para la Transición Energética en La Palma los días 18 y 19 de octubre en el Espacio Cultural CajaCanarias (c/Álvares de Abreu, 32. S/C La Palma).
La transición energética exige la restructuración de las ciudades. La naturaleza del nuevo modelo energético parte desde lo local. Se trata de modificar todos los usos de la energía a través de un concepto de ordenación del territorio que incluya la energía como factor determinante y no neutral. Las ciudades de éxito serán las que menos energía consuman, eliminen la contaminación y reduzcan el número de vehículos, obligando a sustituir los combustibles fósiles por energías renovables.
PRESENTACIÓN INFORME IPM ‘LOS EMPLEOS DE LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA’
El 19 de julio de 2018 La Oficina de Javier García Breva presentó su nuevo Informe IPM ‘Los empleos de la Transición Energética’ en colaboración con IMEDIA Comunicación en una Jornada en la que después de analizar las actividades que habrán de desarrollarse para el cumplimiento de las directivas europeas de eficiencia energética de edificios y de eficiencia energética, se identificaron las capacidades que demandará el mercado laboral.
Descárgate el Informe IPM ‘Los empleos de la Transición Energética’ de Javier García Breva aquí
En esta jornada, además de con Javier García Breva, contamos con la participación de Dolores Huerta, Secretaria Técnica de GBCe y de Arturo Pérez de Lucia, Gerente de AEDIVE, quienes analizaron las claves de los futuros modelos de negocio y de las oportunidades que ofrecerá la transición energética desde el punto de vista de la edificación y el transporte.
JORNADA TRANSICIÓN ENERGÉTICA: UNA GRAN OPORTUNIDAD PARA EL PRINCIPADO DE ASTURIAS
El pasado 12 de Junio en la Cámara de Comercio Gijón (Palacio de Congresos del Recinto Ferial Luis Adaro de Gijón) tuvo lugar la Jornada ‘Transición Energética: una gran oportunidad para el Principado de Asturias’ organizada por ANPIER en la que participaron Fernando de la Hoz (Delegado de ANPIER Asturias), Pablo Corredoira (Director General de Haz Energía), Felix Baragaño (Presidente Cámara Comercio Gijón), Belarmino Feito (Presidente de la Federación Asturiana de Empresarios), Marcos Lamas Seoane (Director Territorial Norte ABANCA), Ramón Tamames (Catedrático de Estructura Económica) o Miguel Ángel Martínez-Aroca (Presidente de ANPIER. Representante del Gobierno del Principado de Asturias). Por su parte, Javier García Breva habló de las grandes oportunidades que ofrece la generación renovable a los ciudadanos del Principado de Asturias.
JORNADA COMERCIALIZACIÓN PÚBLICA DE LA ENERGÍA: Experiencias municipales e implicación ciudadana
El 3 de Mayo en Barcelona el Área Metropolitana de Barcelana (AMB) con la colaboración del Ayuntamiento de Barcelona y Tersa celebró una jornada para fomentar en los entes locales el interés por replicar experiencias de comercialización públicas de energías para así poner en marcha comercializadoras públicas en sus municipios dirigida a Concejales, regidores, personal técnico de los ayuntamientos y, en general, cualquier persona interesada en el tema.
Durante la jornada, se dieron a conocer las experiencias de comercializadoras públicas de energía tanto a nivel estatal como europeas, así como la Participación ciudadana en Comercializadoras Públicas y Privadas. Por su parte, el Experto en Políticas Energéticas Javier García Breva ofreció una ponencia en la que analizó por qué es importante hablar de gestión pública de la energía en los entes locales.
JORNADA TALLER SOBRE LA DEFINICIÓN DE LA HIPOTECA EUROPEA DE EFICIENCIA ENERGÉTICA
El 22 de marzo de 2018 tuvo lugar en Madrid una Jornada-Taller, organizada por GBCe en colaboración con Triodos Bank, sobre la definición de la hipoteca europea de eficiencia energética. Este evento se enmarcó en un ciclo de talleres que tuvieron lugar en 10 países de Europa para comunicar el Proyecto de Hipotecas a la Eficiencia Energética EeMap. La Jornada-Taller se articuló en dos tiempos diferenciados. Por la mañana, una jornada abierta al público en la que se hizo un repaso de las circunstancias principales del ámbito de la hipoteca de eficiencia energética en un marco financiero amplio, abordando las razones por las cuales el mundo del dinero puede estar interesado en la eficiencia energética. En dicha jornada participó, entre otros, Javier García Breva para analizar si el Certificado de Eficiencia Energética realmente sirve para algo. Por la tarde tuvo lugar un Taller (asistencia por invitación), en el que en un proceso de debate se trató de definir las características de una hipoteca de eficiencia energética viable en España, y cómo debería evolucionar en el futuro atendiendo a todas las variables.
LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA DESDE LA ENERGÍA CENTRALIZADA A LA GESTIÓN DE LA DEMANDA POR JAVIER GARCÍA BREVA
El lunes 5 de marzo a las 18:15 horas, el Col·lectiu CMES per a un Nou Model Energètic i Social Sostenible organizó una ponencia-debate en Editorial Octaedro (Bailén 5 bajos, Barcelona) en la que Javier García Breva analizó la transición energética desde la energía centralizada a la gestión de la demanda.
Todo lo que nos contaron sobre la energía nuclear, las renovables, el carbón y el gas ha resultado ser mentira. Lo más caro ha acabado siendo barato y lo más limpio ha acabado siendo sucio. Más del 60% de nuestro sistema energético es propiedad de inversores extranjeros; el mayor coste energético son las importaciones energéticas y la protección del dividendo ha marcado la regulación energética. El modelo energético especulativo, con la garantía de la responsabilidad patrimonial del Estado, impide un cambio del modelo productivo. La transformación energética que se está produciendo en todo el Mundo durante este siglo, a través de las nuevas tecnologías de generación y eficiencia energética, definen la transición desde un modelo centralizado, donde el centro del sistema lo ocupan las grandes centrales térmicas, a un modelo descentralizado y distribuido donde el centro del sistema lo ocupan los consumidores como parte activa de la gestión de la demanda. La amenaza del cambio climático está convenciendo a todo el mundo a no subestimar esta gran transformación y a convertir la gestión de la demanda en la clave para cualquier estrategia de lucha contra el cambio climático.
CERCLE ECONOMIA MENORCA – ENCUENTRO CON JAVIER GARCÍA BREVA
El Círculo de Economía en su actividad habitual de encuentros con diversos sectores de la economía, celebró el jueves 8 de febrero de 2018 una reunión con uno de los principales referentes en política energética de nuestro país, Javier García Breva, para conocer de primera mano el modelo europeo energético. En medio del debate energético en la isla con un horizonte fijado en las energías limpias, Gracía Breva acumula una extensa experiencia en regulación energética, energías renovables, ahorro y eficiencia así como también de planificación energética. La cita sirvió para poder hablar de energía a nivel global pero al mismo tiempo de las directivas europeas.
Como referente en política energética y como experto y líder de opinión en Europa en la última década, los socios del Círculo estuvieron muy interesados en conocer su opinión para poder entender mejor la situación energética actual donde Menorca se encuentra en una posición de debilidad.
IV JORNADA POR UN NUEVO MODELO ENERGÉTICO PARA CANARIAS
Celebrada el miércoles 29 de noviembre en el salón de actos del Círculo de Amistad XII de Enero de Santa Cruz de Tenerife por la Plataforma por un Nuevo Modelo Energético para Canarias, la IV Jornada por un Nuevo Modelo Energético para Canarias contó con la participación de Javier García Breva, bajo el lema «¿El gas en la Transición energética de Canarias?”
En esta cuarta edición, el objetivo principal del debate fue sacar a la luz las contradicciones de la introducción del gas en las Islas Canarias máxime teniendo en cuenta los objetivos a los que España se ha comprometido con la ratificación del Tratado de París contra el cambio climático, que nos obligan a hacer un gran esfuerzo desde la responsabilidad, en la generación energética con fuentes renovables.
JORNADAS KLINA
Diez localidades de Navarra acogieron jornadas y seminarios de debate en torno a la Hoja de Ruta del Cambio Climático que está elaborando el Gobierno foral. Bajo el título genérico de Klinadebates, las citas tuvieron lugar en septiembre y octubre de 2017 en Tudela, Elizondo, Estella-Lizarra, Burlada, Sangüesa, Tafalla, Altsasu/Alsasua, Aoiz, Olite y Pamplona.
Navarra se ha marcado como objetivo que las energías renovables supongan el 50% del consumo energético en 2030, es decir, el doble del consumo actual, cifrado en el 25%. El Gobierno además quiere reducir su consumo de energía primaria en un 10% con respecto a las cifras proyectadas para el 2025 mediante actuaciones de eficiencia energética.
Javier García Breva participó el 24 de octubre en una de estas jornadas en la Universidad Pública de Navarra (UPNA) de Pamplona, con una ponencia titulada “Descarbonizar la energía: el reto del siglo XXI”.
SEMINARIO B15 – CLAVES PARA UNA TRANSICIÓN ENERGÉTICA DEMOCRÁTICA
Del 13 al 15 de julio la Universidad de Cádiz celebró el Seminario B15 – Claves para una transición energética democrática, en el que Javier García Breva participó durante la primera jornada analizando la crisis energética global y los retos del siglo XXI a los que España debe enfrentarse.
El objetivo curso, abierto tanto a estudiantes como al público general, fue reflexionar y debatir sobre las claves para el impulso de un modelo energético distribuido, descentralizado, basado en el ahorro y la eficiencia, en el que se aprovechen las energías renovables disponibles en los lugares de uso de la energía y se promueva una gestión democrática de este bien común que es la energía.
JORNADA DE DIVULGACIÓN DE LOS RESULTADOS DEL PROYECTO EUROPEO GREENPRENEURS
El 27 de junio tuvo lugar la clausura europea del proyecto Greenpreneurs, financiado por el Fondo Social Europeo a través del programa Erasmus+, que ha promovido la generación de proyectos emprendedores en el ámbito de la eficiencia energética en un marco de cooperación a través de un proyecto piloto impulsado por el Servicio Navarro de Empleo y liderado por el Centro de Investigación en Gestión de Mondragon Unibersitatea – MIK. Una jornada que contó con un panel de expertos que trasladaron las últimas líneas de actuación eco-sostenibles que pueden desarrollar gobiernos locales y empresas para generar empleo y bienestar, luchar contra el Cambio Climático y fomentar la transición energética.
Carmen García Lores, Exalcaldesa de Rubí y Responsable de Relaciones Institucionales de N2E, inauguró la jornada con una ponencia bajo el título de “Oportunidades de los municipios eco-sostenibles: líneas de trabajo y un ejemplo práctico” y, más tarde, participó en el talk-show moderado por Manolo Enriquez (ByE arquitectos) junto a Jose Costero (director de la Oficina Estratégica del Ayuntamiento de Pamplona y responsable de la Agencia 21 Local) y Miguel Ángel Pascual Buisán (doctor Ingeniero Industrial por la Universidad Pública de Navarra).
JORNADA INTERNACIONAL SOBRE EL DESARROLLO DEL GAS NATURAL EN EUROPA Y ESPAÑA
El 22 de junio la Oficina del Parlamento Europeo de Madrid celebró una Jornada sobre el desarrollo del gas natural en Europa y España en la que se ofreció una aproximación crítica a la implantación del gas. Una jornada que contó con la participación de diferentes expertos en materia energética, entre ellos Javier García Breva, quien estuvo a cargo de la sesión inaugural con su ponencia «Desmontando mitos: ¿Es el gas natural el perfecto complemento a las energías renovables?», así como Xabier Benito (eurodiputado de Podemos), Robert Howarth (Universidad de Cornell), Samuel Martín-Sosa (Ecologistas en Acción), Frida Kieninger (Food and Wather Europe) o Jose Luis Velasco Garasa (Observatorio Crítico de la Energía).
JORNADAS DE LA ENERGÍA 2017. EL MODELO DE TRANSICIÓN ENERGÉTICA DE GIPUZKOA
El Departamento de Medio Ambiente y Obras Hidráulicas de Gipuzkoa celebró sus séptimas Jornadas de la Energía los días 21 y 22 de junio de 2017 en la Sala Z Aretoa de la Tabakalera de San Sebastián, 2 días en los que conceptos como medio ambiente, transición energética o renovables fueron los protagonistas. En encargado de abrir esta nueva convocatoria no fue otro que el asesor en políticas energéticas y presidente de N2E Javier García Breva con su ponencia magistral «Nuevo modelo energético: preparándonos para el fin del petróleo», así como de moderar el debate posterior.
PRESENTACIÓN INFORME IPM ‘ECOINNOVACIÓN Y REHABILITACIÓN A ESCALA DE CIUDAD’
El pasado 14 de marzo de 2017 tuvo lugar la presentación del nuevo Informe IPM Ecoinnovación y Rehabilitación a Escala de Ciudad elaborado por Javier García Breva con la colaboración de IMEDIA Comunicación.
Descárgate el Informe IPM ‘Ecoinnovación y Rehabilitación a Escala de Ciudad’ de Javier García Breva aquí
Un documento inédito en el que el experto en políticas energéticas analiza los documentos que desde la Comisión Europea se han publicado en el último año con una incidencia notable en la rehabilitación energética de edificios: Directrices sobre las ayudas para los Fondos Europeos 2014-2020, Mejores Prácticas de Autoconsumo con EE.RR., Directrices sobre edificios de consumo de energía casi nulo, Estrategia de Calor y Frío y Paquete de Invierno.
CICLO DE DEBATES SOBRE LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA EN CATALUÑA
El 13 febrero de 2017 en el Palau Macaya de Barcelona se celebró un Ciclo de Debates sobre La transición energética en Cataluña organizado por el Instituto Catalán de Energía (ICAEN), en donde Javier García Breva analizó «Los retos del sistema energético español y cómo puede adaptarse a la transición energética» durante la primera sesión del Ciclo. Además, varios expertos en la materia como Alberto Amores (socio de Monitor Deloitte), Rafael Sánchez Durán (subdirector de Estudios y Análisis Energéticos de ENDESA), Antoni Peris (presidente de SEDIGAS), José Donoso (director general de UNEF) o Rodrigo Morell (presidente de A3e) entre otros, expusieron sus respectivos puntos de vista.
JORNADA EL NUEVO MODELO ENERGÉTICO QUE ESPAÑA Y ASTURIAS NECESITAN
El 2 febrero de 2017 en la Sala Anfiteatro del Palacio de Congresos del Recinto Ferial de Asturias Luis Adaro tuvo lugar una Jornada organizada de manera conjunta por la Cámara de Comercio de Gijón y la Asociación Nacional de Productores de Energía Fotovoltaica (ANPIER). Durante la Jornada varios expertos del sector, entre ellos Javier García Breva, analizaron el modelo energético que España y Asturias necesitan para dar a conocer cuáles son las claves en un momento esencial en el que se ha de definir cómo será nuestro futuro energético.
JORNADA DIRECTIVA EUROPEA SOBRE ENERGÍAS RENOVABLES
La Fundación Renovables convocó el 14 de diciembre de 2016 en la Biblioteca Pública Municipal Eugenio Trías (Casa de Fieras de El Retiro, Madrid) a diferentes actores para debatir los elementos fundamentales de la Directiva 2009/28/CE relativa al fomento del uso de energía procedente de fuentes renovables, su alcance y los requisitos para su cumplimiento. Durante su intervención, Javier García Breva, patrono de la Fundación, analizó la relación que establecen las nuevas directivas de Bruselas entre el autoconsumo, el edificio de consumo casi nulo y los puntos de recarga para el vehículo eléctrico, así como los cambios regulatorios que implica.
PRESENTACIÓN CUADERNO IPM «FINANCIACIÓN DE LA REHABILITACIÓN ENERGÉTICA DE EDIFICIOS»
En este nuevo Cuaderno IPM sobre los modelos para financiar la rehabilitación de edificios Javier García Breva realiza un diagnóstico de los elementos a tener en cuenta en el desarrollo de estrategias de financiación que conviertan toda la potencialidad del ahorro energético en la edificación en una realidad y en proyectos viables, teniendo en cuenta sus externalidades y beneficios.
JORNADA LOS SERVICIOS ENERGÉTICOS: UN NUEVO RETO PARA LA CONTRATACIÓN PÚBLICA LOCAL
La Cátedra Germanía/Grupo Schréder-Socelec de la UCV en colaboración con COSITAL Comunidad Valenciana, ofreció el 25 de noviembre de 2016 una jornada formativa en el salón de actos de la sede UCV (c/ Jorge Juan 18, Valencia) en la que las entidades locales analizaron la conveniencia de implantar servicios energéticos en las instalaciones municipales, dando a conocer las distintas modalidades de contratación de este tipo de servicios y las oportunidades tanto de asistencia técnica como de financiación de los que se dispone en la actualidad. En esta jornada, el experto en políticas energéticas Javier García Breva examinó el Modelo Energético de las Ciudades Sostenibles.
IV JORNADA REHABILITACIÓN ENERGÉTICA Y SOSTENIBLE DE EDIFICIOS
El 17 de noviembre de 2016 en el Palacio de Exposiciones y Congresos de Oviedo esfer organizó la Cuarta Edición de la Jornada de Rehabilitacion Enérgetica y Sostenible de edificios para dar a conocer aspectos normativos, políticas y líneas de ayuda, así como presentar las tendencias e innovación en relación a materiales y sistemas constructivos mediante la presentación de soluciones y ejemplos reales que demuestran sus prestaciones y las posibilidades de ahorro energético que se puedan conseguir. Una jornada donde Javier García Breva analizó los apoyos financieros con los que cuenta la rehabilitación centrándose en las oportunidades de los Fondos europeos 2014-2020.
III CONGRESO NACIONAL RUBÍ BRILLA
Después del éxito alcanzado en el primer y segundo Congreso (más de 300 personas), el Ayuntamiento de Rubí decidió consolidar este evento y organizar el III Congreso nacional Rubí Brilla por el cambio de modelo energético el 11 de noviembre de 2016 en el Auditorio de la Biblioteca Municipal Mestre Martí i Tauler de Rubí. Un punto de encuentro entre expertos y público dónde conocer y debatir sobre experiencias de éxito de eficiencia energética y uso de energías renovables para empresas y hogares que contó con la participación de varios expertos en materia energética entre los que destacó Javier García Breva, quien centró su exposición sobre el vehículo eléctrico y el autoconsumo.
Ver vídeo: https://youtu.be/8jFFJzxhvOE
CAMINO DEL SOL 2016
Por segundo año consecutivo ANPIER ha iniciado el Camino del Sol 2016: Dos meses de campaña, 22 actos por toda España y un Congreso de pequeños y medianos productores fotovoltaicos en Murcia cuya clausura realizará el Presidente de Cantabria, Miguel Ángel Revilla.
Descárgate el Informe IPM ‘El imparable avance de la fotovoltaica en el mundo’ de Javier García Breva aquí
El 27 de octubre, en su paso por Crevillente, Javier García Breva expuso su visión sobre el imparable avance de la fotovoltaica en el mundo. La energía fotovoltaica está creciendo a nivel global a un ritmo medio del 40% desde 1990, que se incrementará hasta el 66% en 2020. A medida que la demanda y el mercado fotovoltaico mundial se estabilizan, en las principales economías del mundo la fotovoltaica constituye uno de los rasgos que identifica a los sistemas productivos más innovadores y competitivos.
LA UNIÓN DE LA ENERGÍA, EL PAPEL DEL GAS Y LA EFICIENCIA ENERGÉTICA
Programada para el jueves 8 de septiembre, esta jornada organizada por Amigos de la Tierra contó con la participación de Javier García Breva y de los expertos en energía Rodrigo Morell, presidente de A3E, Marta Margarit, Secretaria General de Sedigas y José María González Moya, Director General de APPA. García Breva centró su exposición sobre «Las contradicciones de la Unión de la energía» en una Europa que pretende ser líder mundial en renovables y, simultáneamente, en importaciones de gas. En el desarrollo de la Unión de la Energía se mantienen ambas alternativas. A la vez que se propugna una diversificación en el abastecimiento de gas a Europa y mayores inversiones en infraestructuras centralizadas se defiende la sustitución del gas y el petróleo en los edificios y el transporte a partir de la mayor electrificación con renovables y situando al consumidor en el centro del sistema. La falta de un objetivo de reducción de la dependencia energética es el mejor exponente de esta contradicción.
JORNADA ENERGÍA SOCIAL
Organizado por GOIENER el 21 de mayo de 2016 en San Sebastián, Javier García Breva centró su exposición en cómo la naturaleza del cambio de modelo energético es de abajo arriba, desde lo local a lo regional y estatal. Eso es así porque es en los núcleos urbanos donde más energía se consume y más emisiones se producen. Cualquier cambio en la generación y uso de la energía ha de partir de las ciudades y de incorporar los costes energéticos a cualquier decisión o planeamiento que se apruebe desde el ámbito de los Ayuntamientos. Además, es posible hacerlo porque los Ayuntamientos tienen asignadas la mayor parte de las competencias en urbanismo, edificación, transporte y ordenación del territorio. Las ordenanzas municipales, la fiscalidad local y los planes de ordenación han de incluir la energía para hacer de la iniciativa local el mejor instrumento para desarrollar la generación distribuida y situar al consumidor en el centro del sistema energético.
CURSO DE VERANO ‘LA REVOLUCIÓN ENERGÉTICA: HACIA UN NUEVO MODELO SOSTENIBLE’
Organizado por la Cátedra Germania de la Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir (UCV), Javier García Breva aseguró que cumplir con el objetivo de eficiencia energética generaría casi medio millón de puestos de trabajo en España mediante el desarrollo de una economía basada en reducir el consumo de energía con la integración de energías renovables. El experto aseveró que son los organismos locales y territoriales los que más competencias tienen en edificación y transporte, por lo que en sus planes debe ir incorporada la energía como un factor clave en la ordenación territorial.
PRESENTACIÓN INFORME IPM “ACUERDO DE PARÍS 2015: REPERCUSIÓN EN LA POLÍTICA ENERGÉTICA ESPAÑOLA”
En este Informe IPM, editado por IMEDIA Comunicación y cuya presentación coincidió con el anuncio del Premio Princesa de Asturias a la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y al Acuerdo de París, Javier García Breva analizó el esfuerzo que representa para España el objetivo de reducir un 40% las emisiones contaminantes en 2030. Desde el año 2000, las emisiones de CO2 por el uso de la energía crecieron en España un 38% mientras en la UE-15 se redujeron un 12,7% de media. Con las políticas actuales pueden alcanzar hasta el 80%. Un evento que también contó con la participación de Mariano González Tejada (Responsable de la Campaña de cambio climático y transporte de Greenpeace) y Rafael Barrera (Director General de ANPIER).
CHARLA COLOQUIO: ‘SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LAS POLÍTICAS ENERGÉTICAS’
Un evento organizado por el Institut Menorquí d’Estudis en el que Javier García Breva aseguró que la eficiencia energética y la microgeneración con fuentes de energía renovables son los instrumentos para cambiar el modelo energético en Menorca, dependiente en un 90% de los combustibles fósiles en la actualidad. El equilibrio entre un modelo energético sostenible y preservar la isla como reserva de la biosfera requiere igualmente una cultura energética que promueva la participación de los consumidores en el desarrollo de la generación distribuida y el vehículo eléctrico.
Ver vídeo: https://youtu.be/tBG6dfXbOCg
I EXPOSICIÓN Y FORO DE EMPRESAS INTEGRADORAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID – EFICAM
Organizado por APIEM (Asociación Profesional de Empresarios de Instalaciones Eléctricas y Telecomunicaciones de Madrid) y FEVYMAR EFICAM constituyó el punto de encuentro de los profesionales de la integración-instalación (Electricidad, Climatización, Telecomunicaciones, Domótica, Energías Renovables, etc), con los fabricantes nacionales e internacionales así como la distribución de la zona centro. Un Foro que contó con la participación de Javier García Breva, quien ofreció una ponencia magistral bajo el título: “Los nuevos modelos de negocio en la transición energética. Directivas europeas y estrategias de rehabilitación” y de Jorge Morales de Labra, quien ahondó sobre “¿Qué podemos esperar del autoconsumo de energía en España?”.
Ver vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=QvlYrcP6r2Q
PRESENTACIÓN CUADERNO IPM “LA CIUDAD SOSTENIBLE Y LOS NUEVOS MODELOS DE NEGOCIO ENERGÉTICO”
En el nuevo Cuaderno IPM, Javier García Breva hace el mejor análisis comparativo entre la política energética en Europa y la política española con respecto a los nuevos modelos de negocio energéticos orientados hacia el consumidor, la generación distribuida y la gestión de la demanda. Un informe presentado por La Oficina de JGB, en colaboración con IMEDIA, que sintetiza las principales conclusiones del análisis de las directivas europeas de eficiencia energética que determinan los nuevos modelos de negocio energético que ya están desarrollándose por todo el mundo reflejando la tendencia global de que la eficiencia energética es el futuro de las ciudades. La mejora de la calidad de vida solo es posible si la desconectamos del mayor consumo de energía.
JORNADA AUDITORÍA ENERGÉTICA: VALOR Y APLICACIÓN PRÁCTICA
Para analizar las implicaciones que la nueva normativa tiene para las empresas y por la trascendencia que tiene en los agentes que operan en el mercado inmobiliario, Tinsa y Observatorio Inmobiliario y de la Construcción organizaron este encuentro en el que participaron como ponentes, además de Javier García Breva, presidente de N2E, Daniel Satué, responsable del Área de Energía de Lavola; Marta García, directora de Consultoría Técnica y Energética de Tinsa y Tim Nalder, General Manager de Invesco Real Estate España. “La eficiencia energética de edificios ya es rentable. La Agencia Internacional de la Energía acaba de publicar un informe en el que afirma que de cada 300 dólares invertidos en eficiencia se recuperan 1.300”, afirmó García Breva.
JORNADAS FUTURO Y EMPRENDIMIENTO: RENOVABLES
CEIN (Centro Europeo de Empresas e Innovación de Navarra), empresa pública del Gobierno foral, organizó una jornada sobre tendencias en energías renovables dirigida a emprendedores, empresas y agentes del sector. Bajo el título “Energy Trends”, dio a conocer las tendencias que van a marcar el futuro del sector de las energías renovables para favorecer la generación de nuevos proyectos empresariales. En la jornada, que cerró el ciclo “Futuro y emprendimiento”, destacó la conferencia marco “La transición energética: el mundo de las renovables en el siglo XXI”, a cargo de Javier García Breva, que expuso el papel de las renovables en la transición energética y sus oportunidades de negocio.
Ver vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=gc63Gb9W3uE
II CONGRESO NACIONAL POR EL CAMBIO DE MODELO ENERGÉTICO ‘RUBÍ BRILLA’
Organizado por el Ayuntamiento de Rubí con fecha 13 de noviembre de 2015, las principales conclusiones que se extrajeron durante este II Congreso fueron que la rehabilitación energética de edificios constituye un objetivo de desarrollo de la economía local basado en el enorme potencial de ahorro de energía en los edificios existentes y en que entre la máxima calificación energética y la mínima hay una diferencia de un 80% en el consumo de energía. Las directivas europeas definen un modelo de rehabilitación a través del edificio de consumo de energía casi nulo, que es el modelo de la generación descentralizada. Las competencias de los Ayuntamientos en urbanismo y ordenación del territorio permiten que la iniciativa de las ciudades sea el primer paso para cambiar el modelo energético a través de proyectos urbanos integrales de eficiencia energética, como es el que ha desarrollado Rubí en los últimos años».
II CONGRESO INTERNACIONAL ANPIER
ANPIER, la Asociación Nacional de Productores Fotovoltaicos, reunió en Madrid a expertos internacionales en energías renovables para analizar el modelo energético europeo del futuro, conocer la implantación y la proyección de las tecnologías renovables en Europa, en especial la fotovoltaica, y comparar los marcos regulatorios europeos frente al modelo español, marcado por la retroactividad. Una jornada que fue el marco idóneo para la presentación del último Informe IPM de Javier García Breva “El imparable avance de la fotovoltaica en el mundo: microgeneración y autoconsumo” donde se señala la importancia de restablecer la confianza de la sociedad en la fotovoltaica como condición para una economía competitiva, luchar contra el cambio climático y reducir los costes energéticos de hogares y empresas.
Ver vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=ne8Rdl-qeao
I FORO DE REHABILITACIÓN, AHORRO Y ENERGÍA – FORAE
FORAE expuso y debatió las claves para que la rehabilitación de edificios sea una realidad y dé respuestas a los problemas económicos, ambientales y sociales. Por su parte, Javier García Breva, quien moderó la mesa de debate sobre financiación ‘La eficiencia energética es la mejor condición de valorización del patrimonio’, aseguró durante su análisis que “La eficiencia energética es la mejor condición de valorización del patrimonio“. Durante el debate posterior se puso de manifiesto la importancia de la certificación energética de los edificios para crear demanda de rehabilitación y como requisito imprescindible para cualquier tipo de ayudas, financiación o proyectos europeos.
CUMBRE DE LA REHABILITACIÓN: «EL SECTOR TERCIARIO Y LOS OBJETIVOS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA»
Un evento organizado por FENERCOM, ANERR y la Consejería de Economía, Empleo y Hacienda de la Comunidad de Madrid en el que Javier García Breva, en calidad de asesor energético de la asociación ASIPA, señaló que «El sector terciario representa el 35% del consumo total de la edificación en España y su potencial de ahorro oscila entre el 25% y el 50%, según el uso de los edificios. Por otra parte, en este mismo sector es donde se han realizado el 63% de las 247 redes de calor y frio registradas en nuestro país». JGB finalizó su ponencia asegurando que será el propio mercado quien impondrá la eficiencia energética en los edificios.
XVII CONGRESO NACIONAL DE FENIE
El año 2015 ha traído nuevas señales que confirman que se ha iniciado la transición energética hacia la generación distribuida que progresa en todo el mundo y que contrasta con la dirección opuesta que ha adoptado nuestra política energética. Estados Unidos, Holanda y Alemania están experimentando un progreso espectacular del autoconsumo con almacenamiento, debido al dramático descenso de los costes de la fotovoltaica, a la necesidad de reducir las importaciones de combustibles fósiles y a la seguridad jurídica de una regulación que garantiza las inversiones. el decreto publicado en octubre, que refunde la Ley del Suelo y la Ley de Rehabilitación, abre grandes posibilidades de incorporación de los servicios energéticos y del autoconsumo a la rehabilitación de todo el parque de edificios, constituyendo una gran oportunidad para los sectores de actividad que representa FENIE.
COMPROMISOS Y ACCIONES PARA LA MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO
El encuentro, organizado por el Área de cooperación Municipal de la Diputación de Valencia, contó con la participación de Toni Montesinos, Dinamizador de Políticas energéticas y de Cambio Climático, José Luis Muñoz, Director de Climate-KIC de Valencia y Javier García Breva, quien se dirigió fundamentalmente a los Ayuntamientos, pues a ellos les corresponde ser los principales actores del progreso de la eficiencia energética, por su impacto en el desarrollo local y por desligar la calidad de vida del consumo de energía.
JORNADA OPORTUNIDADES DE DESARROLLO DE UNA ECONOMÍA BAJA EN CARBONO PARA MUNICIPIOS
La Oficina de Javier García Breva y WWF España organizaron de forma conjunta esta jornada para dar a conocer a los municipios las oportunidades y herramientas que tienen a su disposición para llegar a una economía baja en carbono e incentivar su protagonismo y liderazgo frente al cambio climático. Para ello, varios expertos analizaron el marco de ayudas nacionales y europeas a la eficiencia energética existente y cómo es posible aplicarlas, como bien demostró la ex Alcaldesa de Rubí Carme García Lores, Promotora del reconocido proyecto Rubí Brilla. Por último, WWF España presentó su concurso “El desafío de las ciudades en la Hora del Planeta” para fomentar la implicación de las ciudades en la lucha contra el cambio climático, reconociendo las mejores prácticas realizadas a nivel internacional.
PRESENTACIÓN DE LA CAMPAÑA CAMINO DEL SOL DE ANPIER
La asociación ANPIER anunció la movilización social y sectorial en favor de las energías renovables más ambiciosa de las todas las que se han conocido en la historia de España en el acto de presentación de la Campaña Camino del Sol en el que destacó la participación de Javier García Breva. En su intervención explicó que la fotovoltaica va a crecer un 177% hasta 2019 en todo el mundo gracias a la reducción de sus costes en más de un 80% y al almacenamiento. Sin embargo, en España se ha eliminado la inversión y la inseguridad jurídica ha castigado a los pequeños productores que invirtieron en fotovoltaica. Ante la pregunta, ¿por qué se teme a la fotovoltaica en España? el experto responde sin tapujos “porque reduce los precios en el mercado mayorista y la demanda punta, abre la competencia, se puede instalar en cualquier sitio y es imprescindible para cumplir los objetivos de CO2”.
CONFERENCIA FINAL DEL PROYECTO TEDS4BEE
Proyecto llevado a cabo en 16 edificios públicos de cinco países diferentes de la UE (España, Serbia, Gran Bretaña, Italia y Polonia) en los que se aplicó el software de gestión energética EMMOS, fomentando la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para conseguir ahorro energético y sostenibilidad.
Ver vídeo: https://www.eseficiencia.es/tv/jornada-final-del-proyecto-europeo-teds4bee
JORNADA FINANCIACIÓN DE LA REHABILITACIÓN ENERGÉTICA EN EL SECTOR TERCIARIO
La jornada, que se celebró en la Dirección General de Industria, Energía y Minas de la Comunidad de Madrid, fue inaugurada por la Viceconsejera de Innovación, Industria, Comercio y Consumo, Dª Rocío Albert López-Ibor y el Presidente de ASIPA, D. Fernando Lacadena y clausurada por el Director General de Industria, Energía y Minas, D. Carlos López Jimeno. En la misma, participaron diversos representantes de la Administración Central y Autonómica, la Confederación Nacional de la Construcción, empresas del sector terciario y entidades financieras. En palabras de Javier García Breva, se ha dado un primer paso para la movilización de la inversión privada hacia la rehabilitación a través de la colaboración público-privada entre las administraciones públicas, las entidades financieras y las empresas del sector que han decidido mejorar la eficiencia energética de sus edificios.
JORNADA BUENAS PRÁCTICAS Y OPORTUNIDADES EN EFICIENCIA ENERGÉTICA: LOS CASOS DE RUBÍ, BURJASSOT Y MÁLAGA
En esta jornada patrocinada por N2E se desvelaron las claves de la colaboración público-privada a través de tres casos de éxito: Rubí, Burjassot y Málaga cuyas experiencias y actuaciones municipales persiguen un modelo de ciudad en el que el uso de la energía no es una hipoteca sino una garantía de habitabilidad. Otro exitoso Executive Briefing organizado por IMEDIA en el que, además de Javier García Breva, quien nos introdujo en los escenarios europeo y nacional sobre normativa y planes en materia energética, se contó con la participación de Ángel Ruiz, Coordinador de Planificación Económica y Ciudad del Ayuntamiento de Rubí, Lluna Arias, Concejala de Medioambiente y Sostenibilidad del Ayuntamiento de Burjassot y Jaime Briales, Director Agencia de la Energía de Málaga.
Ver vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=tqjB2AtvgHk
JORNADA DE INSTRUMENTOS FINANCIEROS PARA LA CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE Y LA EFICIENCIA ENERGÉTICA
Esta jornada se organizó en el marco del proyecto europeo FIREMED (Innovative Financial Instruments to Support Energy Sector SMEs in Med Area), con el que se pretende ayudar a las pymes del sector energético proponiendo instrumentos financieros y servicios innovadores, y mejorando el ajuste entre sus necesidades financieras y las exigencias de los inversores. Así la Agencia IDEA informó a más de 60 empresas sobre los distintos instrumentos financieros existentes para las inversiones en eficiencia energética de edificios. Por su parte, Javier García Breva expuso las oportunidades que representan los Fondos Europeos para el periodo 2014-2020 que priorizan la rehabilitación energética de edificios y cómo deben aprovecharse para la financiación de proyectos.
Descarga aquí las presentaciones: http://www.firemed-project.eu/networking-event-in-seville-15th-april-2015/
CONFERENCIA LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA
La nueva Cátedra de Energía y Desarrollo de la Universidad Rovira i Virgili (URV), que ha sido impulsada por la Mesa de Alcaldes de la Energía de Cataluña (MADE) y la Diputación de Tarragona, abordó la energía ligada al desarrollo económico, la evaluación de políticas energéticas, la regulación de mercados y formación de precios, la eficiencia, la tecnología y la industria y la geopolítica de los recursos energéticos. Entre sus primeras actividades destacó la celebración de una conferencia magistral impartida por Javier García Breva. Para este experto, lo que un Ayuntamiento no pueda hacer por sí mismo, sí lo puede hacer asociándose con otros Ayuntamientos. Lo que una empresa no pueda hacer por sí misma, lo puede hacer asociándose con más empresas. Los cambios en el uso de la energía han de contemplarse de la misma manera. La colaboración público-privada es imprescindible para construir proyectos de eficiencia energética financiados con fondos europeos.
PRESENTACIÓN LIBRO ‘RIESGO REGULATORIO EN LAS ENERGÍAS RENOVABLES’
ANPIER ha culminado un nuevo hito en la defensa de los productores fotovoltaicos y de las renovables. El libro Riesgo regulatorio en las energías renovables, editado por Thomson Reuters Aranzadi, bajo la dirección de D. Juan Castro Gil, Secretario y letrado de ANPIER, fue presentado en la Bolsa de Madrid el pasado martes 17 de marzo. Se trata de una monografía netamente jurídica que reúne una serie de análisis sobre la necesidad de respetar el Estado de Derecho conculcado en la reciente regulación de las fuentes renovables. La monografía ha contado también con la colaboración de Javier García Breva y está destinada a ser un instrumento para defender la seguridad jurídica de las renovables y de los inversores fotovoltaicos frente al riesgo regulatorio permanente derivado de la “cascada legislativa” que cuestiona la vigencia del Estado de Derecho en España, en palabras de D. Miguel Angel Martínez-Aroca, Presidente de ANPIER.
Ver vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=e0-Il7aUgpA
V REUNIÓN GRUPO DE TRABAJO DE AUTOCONSUMO DE UNEF
El Grupo de Trabajo de Autoconsumo de UNEF tuvo como objetivo compartir estrategias y casos de éxito sobre autoconsumo fotovoltaico, así como coordinar acciones para el desarrollo de la Generación Distribuida y el Balance Neto en nuestro país, para lo cual, en su quinta reunión, contó con Javier García Breva como invitado especial. El comienzo de 2015 ha traído más señales que confirman la transición energética hacia la generación distribuida que avanza en todo el mundo y que contrasta con la dirección opuesta de nuestra política energética. Portugal acaba de aprobar su regulación del autoconsumo con la finalidad principal de que cada consumidor consuma exclusivamente la energía que necesite, asociando así el autoconsumo con la eficiencia energética como un incentivo para el ahorro de energía. Estos son los principales mensajes que Javier García Breva, en su intervención sobre “El Autoconsumo es la meta de las directivas europeas”, transmitió a los integrantes del GTA.
PRESENTACIÓN CUADERNO IPM ESTRATEGIAS PARA FINANCIAR LA REHABILITACIÓN DE EDIFICIOS
En la presentación del nuevo Cuaderno IPM “Estrategias para financiar la rehabilitación de edificios”, La Oficina de Javier García Breva ha asegurado que más de 10.000 millones de euros de los fondos europeos se podrían dedicar a la rehabilitación energética de edificios en los próximos años. El Acuerdo de Asociación España-UE comprende los fondos estructurales y de inversión destinados a España por 36.900 M€ en siete años siendo la prioridad reducir el consumo de energía en edificios y empresas. Representantes de las firmas líderes en construcción y rehabilitación, del Ministerio de Fomento, de las Embajadas danesa y alemana, asociaciones sectoriales y medios de comunicación asistieron a la presentación movidos por el interés de conocer los elementos a tener en cuenta en el desarrollo de estrategias de financiación que conviertan toda la potencialidad del ahorro energético en la edificación en una realidad y en proyectos accesibles a los distintos segmentos de consumidores.
KEYNOTE DE APERTURA EN EXPOENERGEA 2014
Las principales conclusiones que se extrajeron en esta introducción al panorama energético extremeño fueron que los conceptos de edificios de consumo casi nulo de energía y de los contadores inteligentes que contabilicen el balance neto son la base de las directivas europeas de eficiencia energética que deben incorporarse a la normativa nacional, regional y local y a un nuevo modelo de negocio energético basado en la gestión de la demanda y los servicios energéticos. La electricidad se va a convertir en la primera fuente de energía en el mundo y este proceso de electrificación va a hacer de las renovables la primera fuente de generación en la próximas décadas. El 22% de todos los fondos estructurales de la UE han de dedicarse a estos objetivos hasta 2020. Todo ellos, configura una gran oportunidad para Extremadura.
Ver vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=3EZ8nQ2Ztqw
MODELOS DE NEGOCIO EN EL NUEVO PARADIGMA ENERGÉTICO – BADAJOZ
Este Ciclo de Conferencias QE se enmarcó en el “Programa de Fomento del Emprendimiento de Calidad”, que FUNDECYT- PCTEX y la Fundación Caja de Badajoz desarrollaron de forma conjunta con el objetivo de incrementar el impacto socio-económico de las iniciativas emprendedoras generadas en Extremadura. El objetivo de la jornada era presentar una visión estratégica de la energía y de cómo la transformación de los usos de la energía contribuye a la recuperación de la economía y el empleo mediante la definición de nuevos modelos de negocio y nichos de actividad a partir de las directivas europeas y su transposición a las normas nacionales. Javier García Breva abordó los escenarios energéticos en Europa y España, las Directivas europeas sobre eficiencia energética, de edificios y renovables, la reforma energética, el PNAEE 2014-2020 y la Estrategia de rehabilitación energética de edificios 2014-2020.
RUBÍ BRILLA – 1er CONGRESO NACIONAL
El Ayuntamiento de RUBI es ejemplarizante en sus iniciativas a favor del ahorro de energía y la reducción de emisiones siguiendo el modelo definido en las directivas de la Unión Europea. Se trata de un proyecto de largo plazo, de más de una corporación municipal, y su éxito exige la convicción y el liderazgo ejercido por quien representa la primera autoridad en el Ayuntamiento. Es la condición imprescindible para que un proyecto integral de eficiencia energética en el medio urbano alcance sus objetivos. RUBI cumple esa condición a través del liderazgo ejercido por su Alcaldesa en la concepción y ejecución de las numerosas actuaciones de eficiencia energética y eso es lo que lo convierte en una experiencia ejemplarizante a replicar y extender en el futuro.
DESAYUNO DE PRENSA- PRESENTACIÓN CUADERNO IPM «LA EFICIENCIA ENERGÉTICA ES RENTABLE»
Crítico con los que no quieren aceptar que la eficiencia energética es la clave para la reindustrialización de España, Javier García Breva se sirvió de datos e informes durante este desayuno de prensa organizado por IMEDIA para demostrar que ésta es la energía de futuro. Incluso fue más lejos, afirmando que las inversiones más rentables serán todas aquellas que favorezcan la autosuficiencia energética del consumidor, del edificio, de la ciudad y del país, aunque para avanzar en esta nueva reindustrialización se precisan algunas medidas de carácter más inmediato: la elaboración de una ley de eficiencia energética, la creación de un fondo de eficiencia energética y la revisión de la reforma eléctrica.
Descargar Cuaderno IPM: La Eficiencia Energética es rentable
LA DIRECTIVA DE EFICIENCIA ENERGÉTICA Y LA RECUPERACIÓN DE LA ECONOMÍA
Con motivo de la finalización del periodo de transposición de la Directiva 2012/27/UE, La Oficina de JGB, en colaboración con la asociación A3e y de GBCe, celebró una jornada sobre eficiencia energética en la sede de la Comisión Europea Representación en España en Madrid para reclamar una transposición amplia y completa de la Directiva que envíe las señales adecuadas a los agentes sociales y económicos para convertir el potencial de ahorro energético en un motor de reactivación económica.
EL LIDERAZGO ENERGÉTICO DE EUROPA 2030
Esta jornada organizada por La Oficina de Javier García Breva puso de manifiesto que, ante la débil respuesta europea frente a los retos del riesgo de seguridad del suministro y los impactos del cambio climático, otra alternativa energética es posible. Con este evento, García Breva trasladó el debate energético europeo a la sociedad contando con la participación de Mikkel Larsen, de la Embajada de Dinamarca, Carolina Probst, de la Embajada de Alemania, José López-Tafall, Presidente de la Asociación Empresarial Eólica, Santiago Carcar, periodista y Cote Romero por la Plataforma por un nuevo Modelo Energético. Más de un centenar de asistentes presenciaron el debate que ha obtenido una fuerte repercusión mediática.
III SMART ENERGY CONGRESS: CIUDADES, ESPACIOS Y EDIFICIOS CONECTADOS
Las nuevas tendencias tecnológicas están transformando la forma de capturar y analizar la información, y ofrecen grandes oportunidades para optimizar la eficiencia energética en ciudades, espacios y edificios. Este Congreso organizado por ENERTIC ofreció una perspectiva global de las oportunidades que representan estas nuevas tecnologías en este emergente ámbito de aplicación en el que han puesto foco muchas grandes compañías tecnológicas y es una de las prioridades de la Estrategia Europea 2020. Javier García Breva clausuró esta edición con una ponencia titulada “La Eficiencia Energética es Innovación Tecnológica”.
PRESENTACIÓN INFORME IPM «SEGURIDAD JURÍDICA EN RENOVABLES»
Presentación a medios y destacadas personalidades del sector energético del Informe IPM Seguridad Jurídica en Renovables que analiza el contexto geoestratégico de la reforma eléctrica, sus antecedentes y sus consecuencias desde un punto de vista de empresarial y jurídico. Sus coautores fueron Javier García Breva y José Antonio Martín Pallín, quienes llegaron a la conclusión de que existen bases jurídicas sólidas para iniciar acciones de reclamación de responsabilidad patrimonial del Estado por disposiciones legales erráticas, aceleradamente variables, imposibles de prever y gravemente dañosa para la economía de aquellas personas físicas o jurídicas que iniciaron actividades económicas basándose en la confianza, que es el fundamento de la actividad de los inversores.
CLAUSURA V ASAMBLEA GENERAL DE ANPIER
La única razón de ser de la reforma eléctrica es asegurar los ingresos del sector eléctrico a través de un modelo energético basado en un precio alto de la energía en el mercado mayorista con fuentes importadas del exterior. La razón de ser de las renovables es que su mayor consumo reduce los precios del mercado mayorista y ahorra costes energéticos a los consumidores. La razón de ser de la fotovoltaica es que es la primera tecnología de generación que incrementa la competencia, por ser la única accesible a cualquier consumidor.
Ver vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=D7Byfz2R5Sg
JORNADA FUNDAMENTOS DE UNA ESTRATEGIA PROCESAL ANTE LA REFORMA ELÉCTRICA
Una jornada organizada por La Oficina de JGB que contó con la participación de Jose Antonio Martín Pallín, Jaume Margarit y Javier García Breva, que analizaron la incertidumbre regulatoria que impide la reducción de los costes energéticos. La inseguridad jurídica se ha convertido en un elemento estructural de nuestro sistema energético y único método de regular las inversiones renovables que, mediante una retroactividad general, son condenadas a su inviabilidad y ruina en el caso de los productores fotovoltaicos, aun cuando la seguridad jurídica es un principio de nuestra Constitución y de las directivas europeas que obliga a todos los poderes públicos y si el Estado no defiende la seguridad jurídica de las renovables. Es por ello que habrá que reclamarla en los tribunales nacionales e internacionales.
JORNADA ANPIER «PRESENTE Y FUTURO DE LA ENERGÍA EN LA REGIÓN DE MURCIA»
Los problemas de la fotovoltaica no son de la tecnología sino de una pésima regulación. La fotovoltaica es la energía más socializable y al alcance de todos los consumidores, por lo que es la mayor amenaza al modelo energético vertical y centralizado y, además, es la tecnología energética más eficiente. En 2030 el 20% de la generación mundial será descentralizada gracias al descenso de costes de la fotovoltaica y su mayor competitividad frente al gas. El desarrollo de la fotovoltaica será el termómetro del cambio de modelo energético por su mayor rapidez de maduración y aplicación.
DESAYUNO DE PRENSA «NUEVA ECONOMÍA DE LAS CIUDADES»
La rehabilitación energética de edificios, la calificación energética, la regeneración del espacio urbano, la generación distribuida, los sistemas urbanos de calefacción y refrigeración y la movilidad sostenible constituyen elementos de una nueva economía de las ciudades como principales centros de consumo de energía y de emisiones de CO2. Como consecuencia, se está desarrollando un nuevo marco normativo en aplicación de las directivas europeas de eficiencia energética que obligan a poner en práctica un nuevo concepto de edificación y de urbanismo que representa nuevas oportunidades para actividades y proyectos de innovación energética y un nuevo modelo de negocio que facilite la reducción de los costes energéticos y la calidad de vida en los espacios urbanos.
Ver vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=ZauR0JX5yCI
DESAYUNO DE PRENSA «REHABILITACIÓN INTEGRAL Y ENERGÍA»
En el Desayuno de prensa “Tendencias IPM en energía: Rehabilitación Integral y Energía”, organizado por IMEDIA, el presidente de N2E y la Fundación Renovables Javier García Breva, analizó la Ley 8/2013 de rehabilitación, regeneración y renovación urbanas (RRR) cuyo objetivo, tal como se expresa en su Preámbulo, es potenciar la viabilidad económica de la rehabilitación de edificios y regeneración de barrios y crear, en última instancia, empleos verdes con energías renovables, eficiencia energética y cambio del modelo productivo.
En la presentación García Breva destacó cómo esta ley de rehabilitación hace posible un nuevo modelo de ciudad donde el uso de la energía se configura como un factor prioritario en el desarrollo urbanístico, al establecer en su artículo tres que uno de los fines de las políticas públicas para el medio urbano será priorizar las energías renovables frente a los combustibles fósiles y combatir la pobreza energética con medidas a favor de la energía y del ahorro energético.
Para descargar el Informe IPM «Rehabilitación integral y energía», pincha AQUÍ
DESAYUNO DE PRENSA «FINANCIACIÓN DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EDIFICIOS»
Javier García Breva repasó, con motivo de este desayuno de prensa promovido por IMEDIA en junio de 2013, las tres prioridades financieras de la Unión Europea para el periodo 2014-2020 y la oportunidad que presentan para la reactivación de la economía española. La primera prioridad es la eficiencia energética para conseguir el objetivo del 20% de ahorro de consumo de energía en el 2020, la segunda abrir la competencia a través de un mercado integrado y la tercera incrementar el consumo de renovables ya que bajan el precio mayorista de la electricidad.
El experto resaltó que para Bruselas la eficiencia energética es innovación siendo una de sus principales preocupaciones el desarrollo de instrumentos financieros que favorezcan y estimulen las inversiones en eficiencia energética (artículos 17 y 20 de la Directiva 2012/27/UE de Eficiencia Energética). En consecuencia, ha duplicado para el periodo 2014-2020 los recursos destinados al ahorro de energía con respecto al anterior periodo. Por tanto, el Consejo Europeo ha aprobado destinar el 20% de los Fondos FEDER y dentro del Programa Horizonte 2020 más de 6.000 millones de euros a proyectos de eficiencia energética, principalmente en las ciudades, y a la eliminación de barreras técnicas y administrativas que impiden el acceso de los consumidores a los servicios energéticos.
EFICIENCIA ENERGÉTICA COMO OPORTUNIDAD DE NEGOCIO
Jornada organizada por Fevymar en colaboración con ANESE a la que acudieron cerca de 150 profesionales, que contó con el patrocinio de Imasa, Exoteluria, EDP Energía y Aora Solar, para debatir cómo la eficiencia energética es la mejor herramienta para mejorar la competitividad de las empresas asturianas. En esta jornada, Javier García Breva abordó un aspecto crucial para el sector como es el de la normativa, señalando que la mayoría de las directivas europeas no han sido traspuestas, lo cual es una traba para el desarrollo de las renovables y su impacto sobre la eficiencia energética, ya que su mayor consumo rebaja el coste de la energía. García Breva destacó igualmente que las políticas europeas equiparan eficiencia energética a innovación tecnológica y eso supone incrementar el vector de la competitividad, ya que una de las primeras riquezas energéticas pasa por el ahorro de lo que consumimos. Cerró su intervención subrayando que cada vez resulta más evidente que la eficiencia energética es la clave de la transformación del modelo energético y el principal cambio que se va a producir en el medio urbano
III CICLO DE CONFERENCIAS DE LA CÁTEDRA DE ENERGÍAS RENOVABLES (UPNA)
Dentro de la crisis económica se está gestando una crisis energética y no se superará la crisis económica mientras no se aborde un cambio de modelo energético. No se han analizado ni tenido en cuenta los impactos de la crisis en el sistema energético. El crecimiento vertiginoso de los precios del petróleo desde 2004 a 2008 no tuvo ninguna reacción en nuestra política energética; la pérdida de liquidez del sistema financiero convirtió el déficit de tarifa en deuda pública y el descenso de la demanda eléctrica no impidió que siguieran creciendo hasta 2012 las importaciones de gas y petróleo y se siguieran ejecutando grandes inversiones gasistas. Con crecimiento negativo del PIB se ha seguido incrementando la dependencia energética importando más combustibles fósiles y paralizando el desarrollo de las energías autóctonas y el ahorro energético. Es un contrasentido que hace que nuestros déficits energéticos sigan creciendo.
PRESENTACIÓN LIBRO QUÉ HACEMOS POR OTRA CULTURA ENERGÉTICA
El Colectivo Qué Hacemos presentó, con motivo de la Feria del Libro de Madrid el 9 de Junio de 2013, el libro “Qué hacemos por otra cultura energética” de Manuel Garí, Javier García Breva, Begoña María-Tomé y Jorge Morales de Labra.
Publicado por la editorial Akal, en este ensayo Javier García Breva propone la autosuficiencia energética en todos los niveles de consumo como base del crecimiento económico del futuro.
EL AHORRO Y LA EFICIENCIA ENERGÉTICA COMO FACTORES DE INNOVACIÓN
El martes 16 de Abril, La Oficina de Javier García Breva ofrecía la segunda edición de la Conferencia “El Futuro de la Gestión Energética” con un éxito rotundo, donde se abordó el impulso que la Unión Europea está dando a la eficiencia energética y a los servicios energéticos por medio de las directivas de eficiencia energética de edificios y la más reciente de eficiencia energética. Al acto asistieron numerosos directivos de importantes empresas englobadas dentro de los cinco sectores clave de N2E: Edificios eficientes, Redes inteligentes, Renovables integradas, Transporte limpio y verde y Almacenamiento de energía.
Para descargar el Informe IPM “El Futuro de la Gestión Energética”, pincha AQUÍ
PRESENTACIÓN DE LA OFICINA DE JAVIER GARCÍA BREVA
El 5 de febrero de 2013 se presenta a los medios de comunicación La Oficina de Javier García Breva, que nace con el objetivo de dinamizar la actividad de este experto, coordinar su participación en eventos y fomentar su labor de asesoramiento a entidades públicas y privadas en materia de regulación energética, expectativas, tendencias de mercado, ideas y negocios.
Promover la cultura del sí a la eficiencia energética mediante proyectos empresariales es el principal objetivo de La Oficina y, ya desde el inicio, la página www.tendenciasenenergia.es se convirtió en un referente en materia de energía tanto para los medios de comunicación como para el mundo empresarial e institucional.Africa Orenga, Directora de IMEDIA, la empresa consultora que opera La Oficina de Javier García Breva explicó las razones de su puesta en marcha: dotar de visibilidad al importante papel que juega Javier García Breva en su contribución al cambio de modelo energético en nuestro país en un espacio singular donde pueda ofrecer su interesante visión del sector energético.
La Oficina de Javier García Breva contribuye al éxito de iniciativas en el ámbito de la energía poniendo a disposición de las empresas sinergias, conocimiento y networking en forma de proyectos concretos.
EMPRESAS INSTALADORAS: OPORTUNIDADES DE NEGOCIO
Organizada por FENIE en colaboración con FEVYMAR con el patrocinio de Yingli Solar, Schneider Electric y General Cable durante la edición 2012 de MATELEC en esta jornada se analizaron los Nuevos Retos para las empresas instaladoras y cómo convertirse en asesores energéticos, llegando a la conclusión de que el marco en el que se debe hablar de ahorro y eficiencia energética en España en estos momentos es el del autoconsumo y generación distribuida, autoconsumo y política energética europea, autoconsumo y ahorro de energía y autoconsumo y empleo.
JORNADA AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA, CLAVES DE UN MODELO SOSTENIBLE
Centrada en el ahorro y la eficiencia, dos de las claves fundamentales en la construcción de un modelo sostenible, esta jornada organizada por la Fundación Mapfre en colaboración con la Fundación Renovables contó con la participación de Javier García Breva, quien impartió su Conferencia Inaugural.
El programa comprendió dos mesas sobre las políticas europeas y las necesidades de España, respectivamente, en relación con el ahorro y la eficiencia energética. El hilo conductor de la jornada, presente en todas las intervenciones, fue la necesidad de implementar los criterios de eficiencia energética a todos los niveles de la escala productiva y de servicios, con objeto de incrementar el ahorro energético, reduciendo las pérdidas de energía, aumentando la eficiencia y limitando la dependencia energética del exterior. En varias intervenciones se señaló el parón sufrido por las energías renovables en España, que puede hacer perder el progreso y la competitividad conseguidos en este sector en la primera parte de la pasada década.
INAUGURACIÓN OFICIAL DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN DE ENERGÍAS RENOVABLES DEL VALLE AGUAYO
El 5 de Junio de 2012 Del Valle Aguayo inauguró el Centro de Investigación de Energías Renovables (C.I.E.R) ubicado en el Parque Tecnológico de Álava, cuya inversión total superó los 4 millones de euros de los cuales 1,5 se destinaron a I+D+i. Un evento en el que estuvieron presentes más de 200 empresas en el que participaron, entre otras autoridades, Fernando Aranguiz, Teniente de alcalde del Ayto. de Vitoria-Gasteiz, Javier García Breva, Pte. de la Fundación Renovables, Bernabé Unda, Consejero de Innovación, Industria, Comercio y Turismo del Gobierno Vasco, Enrique Del Valle, Gerente de Del Valle Aguayo, S.A., Xabier Garmendia, Viceconsejero de Industria del Gobierno Vasco, Luis Viana, Diputado Foral de Promoción Económica y Administración Foral y José Zurita, Diputado Foral de Hacienda.
EL PLANETA NO TENDRÁ VIDA SI NO CAMBIA EL MODELO ENERGÉTICO
El director del Área de Energía de Arnaiz & Partners y presidente de la Fundación Renovables Javier García Breva participó en la jornada organizada por Arnaiz & Partners «Energía inteligente: Eficiencia y ahorro en la ciudad» donde habló sobre ahorro energético, normativa y directrices europeas y nacionales, resaltando que «España puede ahorrar hasta el 50% de la energía que consume», añadiendo que «la ciudad, como principal centro de consumo de energía y de emisiones de CO2, es el escenario en el que todas las medidas de ahorro se tiene que poner en marcha».
Ver vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=GSLOUo1nh8E
I CONGRESO EDIFICIOS DE ENERGÍA CASI NULO
Javier García Breva moderó la mesa redonda sobre «Planes, políticas, medidas, financiación y requisitos para el EECN» que tuvo lugar el primer día de este congreso organizado por el Grupo Tecma Red en colaboración con Solar Decathlon Europe los días 7 y 8 de mayo de 2012 en el Auditorio Sur de Ifema en Madrid, en el marco de la Semana Internacional de la Construcción.
Los casi 500 congresistas acreditados demostraron la relevancia de este evento que se ha convertido en referencia nacional sobre los edificios de consumo de energía casi nula y en punto de partida para la introducción de este concepto en el sector.
La nueva Directiva 2010/31/UE de 18 de mayo de 2010, relativa a la Eficiencia Energética de los Edificios, ha establecido ambiciosos objetivos a nivel europeo para conseguir edificios de alto rendimiento energético en el 2020. En este marco, el I Congreso de Edificios de Energía Casi Nula, surgió como un foro de reflexión para abordar las implicaciones que tendrá para el sector de la arquitectura, la construcción y los servicios relacionados, la adopción de esta Directiva, como señaló Inés Leal, directora del Congreso, en el acto de inauguración del mismo.
Ver vídeo: https://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=B4iD_rZwIq0
ENCUENTRO DIGITAL CON TWENERGY
Twenergy, un portal que promueve la eficiencia energética y la sostenibilidad, organizó un encuentro digital con Javier García Breva el 29 de marzo de 2012. En el vídeo el presidente de la Fundación Renovables puso de manifiesto la dependencia energética de España y la necesidad de concienciar a la sociedad sobre el ahorro y la eficiencia energética.
Ver vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=BLzdo7ZSg1E
NO A LA MORATORIA AL DESARROLLO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES
De “error histórico” calificó Javier García Breva, presidente de la Fundación Renovables, la moratoria al desarrollo de las energías renovables aprobada por el Consejo de Ministros el viernes 27 de enero de 2012 en una rueda de prensa celebrada en Madrid el 31 de enero para presentar un documento en contra suscrito por casi 40 entidades.
En el acto, que tuvo como escenario la Asociación de la Prensa de Madrid –con lleno total–intervinieron también Vicenç Rocosa Girbau, de la Federación de Industria de Comisiones Obreras, en representación de las asociaciones sindicales, Carlos Bravo, de Greenpeace, en representación de las asociaciones ecologistas, y José Antonio González de FENIE, en representación de las asociaciones sectoriales.
“Frenar las renovables solo va a ser una cortina de humo que impida abordar los verdaderos problemas energéticos de este país. Esta moratoria es una llamada a consumir más combustibles fósiles y esto afecta directamente a la economía de nuestro país, es un ataque a la competitividad” advirtió García Breva recordando que las importaciones de gas y petróleo suponen más de dos terceras partes del déficit comercial español. Según el experto, España necesita una política energética moderna que incorpore tres elementos: reducción de la dependencia energética, reducción de la intensidad energética y reducción de las emisiones contaminante de CO2.
Ver vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=cKj64_Ac06A