La reducción de emisiones de CO2 se ha convertido en el principal objetivo para los próximos cinco años en las políticas energéticas de todo el mundo. Descarbonizar la economía sólo es posible con mayores esfuerzos en eficiencia energética y en renovables. El objetivo del 20% de reducción de emisiones de CO2 en Europa para 2020 se ha duplicado para la próxima década hasta el 40% y hasta el 90% para 2050.
La reciente Comunicación de la Comisión Europea sobre la Unión Energética establece la eficiencia energética como la mejor política para reducir el consumo de combustibles fósiles y proteger a los consumidores a través del autoconsumo, los contadores inteligentes y su papel activo en la gestión de la demanda. Las prioridades para esta transformación energética son la rehabilitación energética de todo el parque de edificios, la electrificación del transporte y el vehículo eléctrico. Mediante el desarrollo de las tecnologías de acumulación, la electrificación de las ciudades va a constituir el cambio más profundo que tendrá lugar en el medio urbano.
La Directiva europea de eficiencia energética establece los mecanismos de financiación que los gobiernos deben de poner en práctica:
- los ahorros en el recibo de la luz
- el sistema de obligaciones para las empresas que venden energía
- los acuerdos público-privados con las entidades financieras
- y el Fondo Nacional de eficiencia energética.
Para el periodo 2014-2020, el 22% de la dotación total de los fondos europeos destinados a España deberá contribuir a los objetivos de lucha contra el cambio climático, apoyar el logro de reducción del 20% en el consumo de energía primaria y aumentar la tasa de empleo del 59,3% en 2012 al 74% en 2020.
Buenas prácticas en eficiencia energética
Las iniciativas europeas en eficiencia energética se orientan desde las soluciones locales a las regionales y nacionales y se van a priorizar los proyectos integrales de eficiencia energética, aquellos que abordan distintos objetivos temáticos incluidos en una misma estrategia urbana. Estas características abren muchas posibilidades a la colaboración entre ciudades. Como dice la Comunicación de Bruselas, los Ayuntamientos son los principales actores del progreso de la eficiencia energética.
Impulsar el diálogo entre ciudades contrastando experiencias y buenas prácticas en eficiencia energética para generar proyectos de innovación e inversiones partiendo de soluciones locales es el objetivo de la nueva jornada convocada por La Oficina de JGB, en la que se van a exponer las experiencias municipales de Rubí, Burjassot y Málaga.
La Oficina de JGB celebrará el próximo 16 de abril una Jornada de carácter gratuito bajo el título “Buenas prácticas en eficiencia energética: los casos de Rubí, Burjassot y Málaga” y patrocinada por N2E.
Para más información e inscripciones:
http://imediapr.es/oportunidades-eficiencia-energetica // Telf: 91 344 14 72