Javier García Breva (1952, Guadalajara), Licenciado en Ciencias Políticas y Sociología por la Universidad Complutense de Madrid en 1974. Ha centrado su carrera política en la defensa de las energías renovables.

El “Objetivo 55” naufraga

von der leyen

Cuando en 2020 nació el Pacto Verde Europeo con el objetivo de reducir las emisiones

La Directiva de Eficiencia Energética impulsará el consumo de gas hasta 2030

El último Informe IPM “Lo peor y lo mejor de la nueva directiva de eficiencia energética”, elaborado por Javier García Breva, ofrece un análisis sobre los defectos y las virtudes de la nueva Directiva (UE) 2023/1791, de eficiencia energética, publicada el pasado 20 de septiembre en el Diario Oficial de la Unión Europea. El hecho… Leer el artículo completo

Rehabilitación energética para la adaptación al cambio climático

rehabilitación energética

Si algo ha demostrado la pandemia de la Covid y los fenómenos climáticos extremos es la inadaptación de los edificios, las viviendas y las ciudades a los estragos del clima y la intervención del hombre sobre la naturaleza. Los edificios y viviendas no están adaptados a los impactos del clima y las pandemias. El parque… Leer el artículo completo

El gran debate europeo

TW-Card-Informe-Vulnerabilidad-energetica-EU

Las elecciones al Parlamento Europeo de 2024 tendrán lugar en un escenario muy diferente al de 2019. La pandemia, la salida europeísta de la mutualización de deuda del NextGenerationEU, la invasión rusa de Ucrania, la crisis energética por la dependencia del gas ruso y el objetivo del Pacto Verde Europeo de reducción del 55% de… Leer el artículo completo

Derogar las zonas de bajas emisiones es solo el principio

politicas ambientales

El mimetismo de la derecha para normalizar su alianza con la extrema derecha en las últimas elecciones ha tenido como consecuencia la derogación en la práctica de las políticas ambientales en el ámbito local y autonómico donde van a gobernar. El negacionismo climático es una forma de autoritarismo contra derechos reconocidos por las instituciones democráticas… Leer el artículo completo

Un mercado de derechos de emisión para la edificación que excluye a los edificios

derechos de emisión

La Directiva (UE) 2023/959, que modifica el Régimen para el Comercio de Derechos de Emisión (RCDE), es la primera que se aprueba y publica del “Objetivo 55” que incluye la revisión de las directivas afectadas por el objetivo de reducción del 55% de las emisiones netas en 2030 con respecto a los niveles de 1990,… Leer el artículo completo

Cómo serán los edificios en 2030

Informe IPM ‘Tendencias europeas en la edificación para la próxima década’

El objetivo del Pacto Verde Europeo de reducción del 55% de las emisiones en 2030 ha obligado a actualizar las directivas para afrontar, con el paquete “Fit for 55”, el formidable reto que supone para la economía europea. Todos los análisis coinciden en que las políticas de mitigación no son suficientes para cumplir los compromisos… Leer el artículo completo

Alemania y Francia pisan el freno de la transición energética

Macron y Olaf Scholz

El debate sobre la política industrial celebrado a primeros de mayo en la Cumbre del Crecimiento, impulsada por el Foro Económico Mundial, ha destacado la tendencia hacia una fuerte política industrial y el retorno del Estado como respuesta a los cambios geopolíticos producidos por la pandemia, el cambio climático y la invasión rusa de Ucrania.… Leer el artículo completo

Una reforma del mercado para la adaptación al cambio climático

adaptación al cambio climático

El último informe de síntesis del panel de expertos en cambio climático (IPCC) de la ONU condiciona la posibilidad de frenar el aumento de la temperatura del planeta a la reducción del 50% de las emisiones en 2030 y dado que el 79% de las emisiones globales proceden del uso de combustibles fósiles en la… Leer el artículo completo

Von der Leyen dirige Europa hacia el descrédito climático absoluto

Ursula von der Leyen y Christine Lagard

Anda la Comisión Europea ocupada en regular las etiquetas ambientales engañosas mediante una Directiva sobre las afirmaciones ecológicas de empresas y productos, como ropa, detergentes o alimentos, que se venden como verdes de forma fraudulenta. Pero fue la Comisión que preside la alemana Úrsula von der leyen, la que inició esta práctica generalizada de blanqueo… Leer el artículo completo