20 nichos de mercado en una única Directiva

Jornada La Directiva de EE y la recuperación de la economía_JGBLa innovación energética protagoniza el cambio tecnológico más importante del siglo XXI a través de la generación descentralizada. En medio de la crisis económica supone para España la oportunidad de desarrollar nuevos modelos de negocio energético orientados a la demanda y a las necesidades de un nuevo perfil de consumidor más exigente y que valora la eficiencia y el ahorro de energía.

A través de una profunda lectura de la Directiva 2012/27/UE se pueden identificar en la Directiva de eficiencia energética hasta veinte nichos de negocio que suponen en la práctica nuevas especializaciones productivas y actividades económicas derivadas de la aplicación de los distintos artículos que comprende la nueva norma europea que a partir del pasado 5 de junio obliga a todos los Estados miembros de la UE y a los poderes públicos. La rehabilitación de edificios, los sistemas de obligaciones de ahorro de energía, los contadores inteligentes y de balance neto, los sistemas urbanos de calefacción y refrigeración, auditorías y certificación energéticas, empresas y contratos de servicios energéticos abren grandes posibilidades para desarrollar un gran sector de la eficiencia energética con fuerte impacto en el desarrollo local y el empleo.

Con motivo de la finalización del periodo de transposición de la Directiva 2012/27/UE, La Oficina de JGB, en colaboración con la asociación A3e y de GBCe, celebró la Jornada “La Directiva de Eficiencia Energética y la recuperación de la economía” en la sede de la Comisión Europea en Madrid para reclamar una transposición amplia y completa de la directiva que envíe las señales adecuadas a los agentes sociales y económicos para convertir el potencial de ahorro energético en un motor de reactivación económica. A continuación se enumeran las principales conclusiones de este interesante evento que aglutinó a representantes de ayuntamientos de distintas partes de España, asociaciones de consumidores, empresas y profesionales.

Una transposición “descafeinada” de la Directiva de eficiencia energética impedirá que las grandes empresas ahorren 1.000 M€ en energía.

Es la conclusión del estudio presentado por A3e en la jornada y que parte del análisis de la transposición que el Ministerio de Industria está haciendo de la Directiva en lo que se refiere a las auditorías energéticas en empresas no PYMES que permite que las empresas se auditen a sí mismas o sustituyan las auditorias por certificaciones energéticas de edificios, reclamando una transposición más fiel del texto de la Directiva.

El anuncio de la constitución de un Fondo Nacional de eficiencia energética, realizado el pasado 6 de junio, deberá concretarse en medidas ciertas y reales que faciliten la financiación de las inversiones en eficiencia energética y dejar de ser un mero enunciado sin determinar cuándo ni de qué manera será efectivo para aprovechar los fondos europeos destinados a eficiencia energética y la viabilidad de los contratos de servicios energéticos.

El potencial de ahorro energético en las viviendas es del 70 – 80% según el informe GTR 2014

Más del 50% de los objetivos de la Directiva de eficiencia energética se concentran en el sector de la edificación y más concretamente en la rehabilitación del parque de edificios existentes, tanto públicos como privados. En España afectaría a 25 millones de viviendas, más 400.000 edificios de terciario y servicios y 1.763 edificios públicos.

Por parte de GBCe se presentó el informe GTR 2014 sobre estrategia para la rehabilitación que prevé la rehabilitación hasta 2050 de 10 millones de viviendas, construidas antes de 2001, a través de una inversión de 260.000 M€ que conseguiría ahorros agregados de 390.000M€ con un potencial de reducción entre el 70 y 80% de las necesidades de consumo de energía. Esta estrategia crearía 150.000 empleos directos y ahorraría 9.360 M€ en la factura energética de los edificios cada año.

Cabe destacar que la plena aplicación de la directiva ahorraría 9.360 millones euros cada año en el consumo de energía de las viviendas españolas. Estos ahorros tan significativos hacen del sector de la rehabilitación en España uno de los que presenta mayores perspectivas de crecimiento y que puede contribuir de manera decisiva a la reactivación del sector de la construcción.

Por esta razón GBCe reclamó voluntad política y liderazgo político para llevar adelante los objetivos de eficiencia energética a través de la estrategia nacional de rehabilitación de todo el parque edificatorio que debía haberse presentado en Bruselas en el mes de abril en cumplimiento de la Directiva 2012/27/UE.

Un ejemplo de buenas prácticas de rehabilitación: Zaragoza

Zaragoza es la ciudad líder de España en inversión en rehabilitación, 17,4 euros por habitante, como resultado de una larga experiencia continuada durante veinticinco años que fue expuesta en la jornada por José Antonio Turégano, Director del GEE de la Universidad de Zaragoza, y Juan Rubio del Val, Jefe del Área de Rehabilitación Urbana de la Sociedad Municipal Zaragoza Vivienda. Su visión es muy clara: el espacio de la rehabilitación no es el edificio sino la ciudad, como proyecto pluridisciplinar vinculado a la cohesión social, por lo que el concepto a considerar es el de rehabilitación urbana y de urbanismo sostenible.

La larga experiencia de Zaragoza ha permitido monitorizar y evaluar los resultados antes y después de las actuaciones de rehabilitación. Únicamente lo que se mide se puede mejorar y más si se mide a escala de ciudad para aprender de los errores y plantear la modificación de las distintas políticas. Los ahorros en los consumos de energía están entre el 60 y 70%, la reducción de emisiones de C02 entre el 60 y 80% y un consumo medio de 27 KWh/m2 al año.

Zaragoza ha creado 30 indicadores de urbanismo sostenible a través del programa URSOS que permite disponer de información rápida sobre energía, medio ambiente y habitabilidad para actuar sobre cualquier desviación que se produzca. Así, se ha detectado que los incrementos que se han producido en consumos de energía se han debido en un 70% a malos hábitos o uso de las viviendas y en un 30% al diseño de los edificios. En definitiva, la formación de los usuarios de los edificios es un aspecto esencial en el desarrollo de una nueva cultura energética.

Como conclusión, la rehabilitación urbana es un proyecto de ciudad que irá avanzando progresivamente gracias a la utilización las de nuevas tecnologías de la información, el autoconsumo con renovables, los sistemas urbanos eficientes de calefacción y refrigeración o la movilidad sostenible. Para ello, se debe desarrollar una oferta y demanda de rehabilitación y una mayor sensibilización por el ahorro energético.